Hantavirus: lo que hay que saber

El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Es transmitida a las personas por ratones silvestres. Los síntomas se parecen a un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos, cefaleas (dolores de cabeza), náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Prestá atención a las medidas de prevención. El hantavirus no es un tema nuevo en la Argentina. Desde el primer brote conocido y de envergadura de Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH), en 1995 en El Bolsón, y en 1996 en Bariloche, pasaron algunas cosas buenas alrededor del hantavirus en la Argentina: los expertos locales e internacionales en epidemiología y zoonosis estudiaron más a fondo el virus y sus vectores de transmisión, y así documentaron el descubrimiento del virus ‘Andes’ y la transmisión interhumana. De esa manera, se pudo bajar la letalidad que tiene la enfermedad —de aproximadamente 70% o 60%— al 40 o 30%-. Pero no fue suficiente. Argentina y Estados Unidos —en especial en la zona oeste, California y Texas— son dos países con historia alrededor de esta enfermedad aguda infecto-contagiosa que se transmite por roedores que portan el virus de la familia Bunyaviridae. Los roedores infectados actúan como huéspedes de la enfermedad manteniendo la infección en forma persistente y asintomática. También el virus Hanta llegó a Brasil, Chile, Panamá, Paraguay y Uruguay. Sobre la enfermedad El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Los ratones silvestres (principalmente los colilargos) lo transmiten a las personas, eliminando el virus en la saliva, las heces y la orina. Las formas de transmisión son las siguientes: Por inhalación: es la causa más frecuente. Ocurre cuando respiramos en lugares abiertos o cerrados (galpones, huertas, pastizales) donde las heces o la orina de los roedores infectados desprendieron el virus contaminando el ambiente. Por contacto directo: al tocar roedores vivos o muertos infectados, o las heces o la orina de estos roedores. Por mordeduras: al ser mordidos por roedores infectados. Por vía interhumana: puede transmitirse entre personas a través del contacto estrecho con una persona infectada durante los primeros días de síntomas, a través de la vía aérea. Síntomas Los síntomas se parecen a un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos, cefaleas (dolores de cabeza), náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Después de algunos días puede haber dificultad respiratoria que puede agravarse produciendo lo que se conoce como ‘síndrome cardiopulmonar por hantavirus’, que puede llevar a la muerte si la persona no es atendida a tiempo. Para el hantavirus no existe tratamiento específico. Aquellos pacientes con síndrome cardiopulmonar por hantavirus deben ser asistidos en establecimientos hospitalarios, de preferencia con unidades de terapia intensiva que cuenten con asistencia respiratoria mecánica. Las personas que presenten síntomas de la enfermedad deben concurrir rápidamente a un establecimiento de salud para la consulta y evitar el contacto estrecho con otras personas. -------------------------------------------- </NOTAREL TIT>Medidas de prevención </NOTAREL TXT>En Argentina se han identificado cuatro regiones endémicas: Norte (Salta, Jujuy), Centro (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos), Noreste (Misiones) y Sur (Neuquén, Río Negro y Chubut). Para prevenir esta enfermedad, en estas zonas es importante: -Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones. -Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas. -Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías. -Realizar la limpieza (pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas) con una parte de lavandina cada nueve de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo. -Colocar huertas y leña a más de 30 mts de las viviendas, cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 mts alrededor del domicilio. -Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados (viviendas, galpones).Cubrirse la boca y la nariz con un barbijo antes de ingresar. -Al acampar hacerlo lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable. -Si se encuentra un roedor vivo: usar veneno para roedores o tramperas para capturarlo (no intentar tocarlo o golpearlo). Consulte en el municipio si se dispone de un servicio de control de plagas. -Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo. ----------------------------------------------- </RESALTADO>Para el hantavirus no existe tratamiento específico. Aquellos pacientes con síndrome cardiopulmonar por hantavirus deben ser asistidos en establecimientos hospitalarios, de preferencia con unidades de terapia intensiva que cuenten con asistencia respiratoria mecánica.
RELACIONADAS

El buen morir: un enfoque en los cuidados paliativos

  Dr. Carlos Felice (*)   El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...

El asma y la dificultad repentina para respirar

  El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...

Meningitis: síntomas y medidas de prevención

    "Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades