¿Por qué algunos tumores escapan del sistema inmune?

¿Por qué algunos tumores escapan del sistema inmune?
Investigadores argentinos, uruguayos y franceses detectaron una molécula que podría influir en la eficacia de los tratamientos en el corto plazo.
Investigadores del ?Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME - CONICET) y la Universidad de Buenos Aires, del Instituto Pasteur de Montevideo y la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay del INSERM (Francia) identificaron nuevas interacciones entre componentes de la defensa natural del cuerpo que es clave para potenciar el éxito de la inmunoterapia.
Dos buenas noticias
La inmunoterapia es un tratamiento que cada vez gana más importancia porque permite capitalizar el potencial específico del sistema inmunológicode combatir tumores. Sin embargo, no todos los pacientes responden con éxito al tratamiento.
 La investigación, que fue publicada en la prestigiosa revista Cancer Cell,explica que también avanzaron en la identificación de un compuesto químico que activa los componentes del sistema inmunológico que participan en la respuesta contra el cáncer. A su vez, este compuesto mejora los efectos de la inmunoterapia.
“Este compuesto sigue en estudio para analizar su toxicidad y potencialmente ser evaluado en humanos”, dijo Mercedes Segovia del IP Montevideo y la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar), quien lideró el estudio junto con Sofía Russo, quien se desempeña en las mismas instituciones. “La identificación de la molécula TMEM176b como nuevo blanco terapéuticoen pacientes que no responden a la inmunoterapia y de una nueva droga que la bloquea es de fundamental importancia dada la necesidad de brindar más oportunidades de tratamiento para estos pacientes”, expresó Gabriel Rabinovich, director del Laboratorio de Inmunopatología del IBYME-CONICET y profesor titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

¿Para qué sirve?

El hallazgo podría ayudar a predecir qué pacientes van a responder a la inmunoterapia y cuáles no, y racionalizar el uso de este tipo de tratamiento que requiere fármacos muy costosos en Latinoamérica.
"Esta colaboración es una muestra de la importancia de las redes regionales e internacionales que nos permiten aumentar la calidad de la ciencia hecha desde países en desarrollo”, dijo Marcelo Hill, líder del grupo uruguayo. "Este trabajo nos enriqueció muchísimo a nivel científico y humano, nos potenció y generó lazos estrechos entre grupos de investigación en países hermanos", agregó finalmente Rabinovich.
RELACIONADAS

El buen morir: un enfoque en los cuidados paliativos

  Dr. Carlos Felice (*)   El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...

El asma y la dificultad repentina para respirar

  El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...

Meningitis: síntomas y medidas de prevención

    "Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades