El 23 de julio de cada año se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Sjögren, la enfermedad que le diagnosticaron a la joven santafesina Araceli Figueroa. ¿Pero, qué es el síndrome de Sjögren? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Por qué se celebra su día en esta fecha en particular?
En un principio, cabe aclarar que el síndrome lleva tal nombre en honor al médico y científico Henrik Samuel Conrad Sjögren, oftalmólogo sueco que en los años 1933 publicó la tesis doctoral El conocimiento de la queratoconjuntivitis seca, realizada a partir de casos observados por él entre 1925 y 1930. Y la jornada de reconocimiento a nivel mundial fue instituida justamente por Sjögren, quien nació el 23 de julio de 1899 en la localidad sueca de Köping (murió en Lund, el 17 de septiembre de 1986, a los 87 años).
La detallada ponencia de Sjögren será la base del descubrimiento de esta patología, la que empezará a conocerse en el orden internacional a partir de 1943, cuando fue traducida al inglés. De esta forma fue trascendiendo los ámbitos académicos y científicos de Suecia, donde inicialmente no tuvo la aceptación que tendría después. Si bien se trataba de una enfermedad identificada por primera vez en Londres por el doctor Walter Baugh Hadden (1856-1893), fue Sjögren quien expuso, a través de sus trabajos, la naturaleza sistémica de la misma, es decir que involucra a todo el cuerpo.
En uno de esos estudios, antes de dar a conocer la tesis, el médico sueco anticipó la aparición de un síndrome, que afectaba a 19 pacientes post menopáusicas, las que presentaban sequedad lagrimal y bucal. Asimismo, en 13 de esas 19 mujeres, había notado que la sequedad en los ojos y en la boca era acompañada por un cuadro de artritis crónica. Así, después de una amplia investigación clínica y anatomopatológica, llegó a la conclusión de que el síndrome que ahora lleva su nombre era directa consecuencia de una patología sistémica generalizada.
En su mayoría mujeres
El síndrome de Sjögren es definido como una enfermedad reumática inflamatoria de evolución crónica y causa desconocida, caracterizada por la presencia de sequedad en los ojos y la boca, debidas a una disminución de la secreción de las glándulas lagrimales y salivales. A la vez, es considerado enfermedad autoinmune, ya que el sistema inmunitario de la persona ataca partes de su propio cuerpo por error. En este caso, a las glándulas que producen lágrimas y saliva. Lo que ocurre, en términos médicos específicos, es una infiltración linfocítica de glándulas exócrinas, que provoca la destrucción progresiva de estas, con secreciones glandulares, sequedad y mucosa. También puede generarse sequedad en otros órganos que necesitan humedad, como nariz, garganta, vagina y piel. Y puede afectar a otras partes del cuerpo: articulaciones, pulmones, riñones, vasos sanguíneos, órganos digestivos y nervios.
La mayoría de las afectadas por este mal son mujeres, en teoría un 90 por ciento de los casos. Y por lo general comienza a manifestarse en ellas después de los 40 años, muchas veces vinculado a otras enfermedades, entre ellas la artritis reumatoide y el lupus. Para hacer un diagnóstico del síndrome de Sjögren, los médicos pueden utilizar la historia clínica del paciente, un examen físico, o bien algunas pruebas para los ojos y la boca, además de análisis de sangre y biopsias.
Su tratamiento, centrado en aliviar los síntomas más severos, puede ser diferente para cada persona (depende de la parte del cuerpo afectada), e incluir lágrimas artificiales para los ojos, caramelos sin azúcar y tomar agua seguido para controlar la boca seca. Esta afección, que puede estar acompañada de otros trastornos del sistema inmunitario, primero ataca a las membranas mucosas y a las glándulas que producen humedad en los ojos y en la boca, dando como resultado menos lágrimas y saliva.
Dr. Carlos Felice (*)
El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...
El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...
"Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...