Abuelos jóvenes

Abuelos jóvenes
A principios del siglo 20 la expectativa de vida era de 58 años para el hombre y de 62 para la mujer. Hoy estos valores se encuentran en 78 años para el hombre y 82 años para la mujer. Con una buena alimentación, ejercicio físico, mental y social se puede enlentecer al máximo posible el proceso natural de envejecimiento, permitiéndonos disfrutar al máximo de los momentos que esta esperanza de vida aumentada nos ofrece. Dr. Marcelo Blank (*)   La edad media de jubilación es de 65 años. ¿Se terminó la vida?, ¡no! Empieza una etapa muy especial, llamada de muchas maneras: tercera edad, edad de oro, vejez, ancianidad, entre otras. A mi entender es más adecuado la denominación de ¡abuelos jóvenes! Acá entra a jugar la semántica porque si bien ha aumentado la esperanza de vida no necesariamente lo ha hecho la calidad de vida, vale decir cuánto y de qué manera podremos disfrutar de nuestros nietos, paseos y, si la economía lo permite, de algún viaje. En definitiva de cuanta salud dispondremos para el regocijo de los placeres de la vida sin que la salud física o psíquica sea un impedimento para ello. Tomo el caso hipotético que ambos cónyuges viven en su hogar, están con todas sus patologías de base bajo control y tratamiento con su médico de cabecera. ¿Qué podría complicar estos años maravillosos y cómo podemos prevenirlo? 1) Sedentarismo: produce aceleración de la pérdida de masa ósea y muscular. En paralelo se pierde estado y condición física. Acostumbro preguntar a mis pacientes: ¿Podés caminar 10 cuadras sin detenerte? La mayoría contesta que sí. A lo que acoto: ¿Las caminás a diario? Muchos responden que no lo hacen. Si no ejercitás tu capacidad cardio respiratoria, tus articulaciones y músculos, hoy podrás caminar 10 cuadras, el año que viene 8 cuadras y en cinco años necesitarás tomarte un taxi para ir a la esquina. Existen muchas soluciones. Lo ideal es la caminata urbana o deportiva. También está la posibilidad de actividades grupales en el marco municipal o privado donde Licenciados en educación física y kinesiólogos sabrán asesorarte adecuadamente. 2) Caídas y accidentes domésticos: Casi en su totalidad estos hechos son previsibles y prevenibles. Lo que a los 40 años es un chichón o un moretón, a los 70 suele ser una fractura de muñeca, con todo lo que ello conlleva. Debe realizarse un análisis de todos los puntos críticos y potencialmente peligrosos de la casa: bañadera, escalones, ángulos de la mesita de luz, etc. 3) Pérdida de la capacidad cognitiva y enfermedad de Alzheimer: si bien aún no hay recomendaciones concluyentes hoy sabemos que el mantener un ejercicio mental diario en base a lectura, la escritura, la tv, la radio y no menos importante la conversación y vida social al igual que el ejercicio físico podrían ser preventivos de la enfermedad de Alzheimer y aceleración del deterioro cognitivo. 4) Mal nutrición y deshidratación: Vale decir la ingesta de cantidad y calidad deficiente de alimentos y nutrientes. Recomiendo tener una dieta equilibra con ingesta de carnes, verduras, frutas, legumbres, hortalizas, harinas, lácteos y abundante agua.   Alimentación, ejercicio físico, mental y social adecuados darán como resultado el enlentecer al máximo posible el proceso natural de envejecimiento, permitiéndonos disfrutar al máximo de los momentos que esta esperanza de vida aumentada nos ofrece. (*) Médico nutricionista Reflexión Un consejo para nosotros los hijos de entre 40 y 55 años: si tenemos suerte, todos vamos a llegar a esta edad maravillosa, la de los abuelos jóvenes: ayudemos y acompañemos hoy a nuestros padres en este proyecto, intentemos de esta manera devolver, aunque sea un poquito, todo lo que ellos hicieron por nosotros y demos además de esta forma un ejemplo a nuestros hijos que en 30 años harán lo propio con nosotros.
RELACIONADAS

El buen morir: un enfoque en los cuidados paliativos

  Dr. Carlos Felice (*)   El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...

El asma y la dificultad repentina para respirar

  El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...

Meningitis: síntomas y medidas de prevención

    "Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades