La mamografía anual de control, un punto de partida

La mamografía anual de control, un punto de partida
Octubre es, a nivel mundial, el mes de concientización sobre el cáncer de mama. En ese marco hay que saber que la mamografía no es suficiente para descartar totalmente la presencia de lesiones y/o caracterizarlas correctamente pero sí es el punto de partida clave. Dra. Luz M. Bassi (*)   El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer y es muy importante que sepan que si lo detectamos a tiempo, tenemos muchas chances de curarnos. Es por eso que debemos hacernos una mamografía a los 35 años y, si todo está bien, una anual a partir de los 40. Sin embargo, en un gran número de casos, éste estudio no es suficiente para descartar totalmente la presencia de lesiones y/o caracterizarlas correctamente; puede suceder cuando el tejido mamario es denso, lo que es más frecuente en mujeres jóvenes, que hace difícil la identificación de nódulos pequeños y, a veces, puede simularlos. En algunas mujeres encontramos nódulos o tejido de distribución asimétrica en las mamas, lo que llamamos “asimetrías” o “asimetrías focales”. Otro hallazgo frecuente son las microcalcificaciones (puntitos de calcio en las mamas). ¿Qué pasa entonces? En todos estos casos es necesario continuar estudiando para una mejor caracterización de los hallazgos, a lo que llamamos “BIRADS 0”. En cuanto a los nódulos vistos por mamografía, lo que sigue es una ecografía mamaria que nos ayudará a determinar si se trata de un quiste (nódulo de contenido líquido) o un nódulo sólido (conformado por tejido). En el caso de las asimetrías lo que indicamos es una compresión focalizada, que es una mamografía de un solo sector de la mama para intentar que el tejido se superponga menos. La Tomosíntesis o mamografía 3D es de mucha ayuda. Respecto de las microcalcificaciones el estudio que nos permite caracterizarlas mejor es la magnificación. También es una mamografía de un solo sector de la mama pero con mayor aumento. En base a estos estudios de segunda línea, que ya no son de “screening” si no “diagnósticos”, intentamos tomar una conducta, ya sea de seguimiento anual o semestral, o nos encontramos frente a la necesidad de realizar más estudios. Cuando visualizamos nódulos de bordes irregulares o calcificaciones muy pequeñas y agrupadas, que consideramos de mayor sospecha, lo que sigue como paso final es una punción biopsia (colocamos al informe BIRADS 4 o 5) y de esa manera alcanzaremos un diagnóstico definitivo de lesión benigna o lesión maligna. En cuanto al seguimiento, algunas lesiones sólo requieren control anual como los quistes de líquido o las calcificaciones grandes y dispersas (lo llamamos BIRADS 2), otras requieren un control en seis meses como los nódulos sólidos que tienen bordes lisos y forma ovalada (BIRADS 3). La Resonancia de mama se limita a casos especiales, fundamentalmente luego del diagnóstico de cáncer de mama. Todos estos motivos hacen a la mamografía anual, en muchos casos, el paso inicial de estudio de las lesiones mamarias. Cierto es que en la mayoría de las mujeres este examen nos deja tranquilos de que no hay lesiones, y colocamos un BIRADS 1 lo que significa que debe seguir realizándose el control mamográfico anual. En el área de Imágenes de la Mujer de Diagnóstico por Imágenes Junín, disponemos de la mejor tecnología, profesionales Técnicos y Médicos especialistas en la materia, y la posibilidad de realizarse todos los estudios en el mismo lugar. (*) Médica especialista en Diagnóstico por Imágenes. M.P. N° 7269. Profesional de Diagnóstico por Imágenes Junín. La mamografía anual es el paso inicial de estudio de las lesiones mamarias. Se trata de un examen que nos deja tranquilos de que no hay lesiones o bien de que es necesario hacer otros estudios para confirmar o descartar la patología.
RELACIONADAS

Día Mundial del Sueño

    El Día Mundial del Sueño tiene lugar cada año el viernes anterior al equinoccio de marzo. Se trata de una jornada dedicada a promover la salud del sueño, concientizando sobre la importancia que tiene dormir...

4 de enero: Día Mundial del Braille

Mónica Ritacca   Transcurría el año 2001 cuando la vida de un joven ingresante al Instituto Superior de Música empezaría a dar un giro de 180 grados; giro que recién entendería años m&aac...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades