La Dermatoscopía Digital es una técnica diagnóstica empleada tanto en niños como adultos, no invasiva, que se realiza desde la superficie cutánea. No supone ninguna molestia para el paciente y no requiere preparación previa. Permite observar las lesiones pigmentarias de la piel incrementando la sensibilidad y especificidad en el diagnóstico clínico de melanoma del 30 al 60%.
Dra. Nuria Ferrera (*)
El melanoma (cáncer de piel) es un tumor maligno de las células pigmentarias de la piel, cuyas causas pueden ser genéticas o una indebida exposición al sol. El 65% de las lesiones tienen al principio el aspecto de un lunar (nevus). Aunque no es el más frecuente, es el más agresivo por su carácter metastatizante.
Su incidencia se ha incrementado a lo largo de las últimas décadas en todo el mundo; alcanzando en Argentina el diagnóstico de 1.500 casos nuevos por año.
Una nueva técnica de diagnóstico resulta fundamental para aumentar la detección de lesiones tempranas e incrementar las posibilidades de curación. Es la Dermatoscopía Digital.
¿Qué es?
La dermatoscopia es una técnica diagnóstica empleada tanto en niños como adultos, no invasiva, que se realiza desde la superficie cutánea. No supone ninguna molestia para el paciente y no requiere preparación previa. Permite observar las lesiones pigmentarias (lunares) de la piel incrementando la sensibilidad y especificidad en el diagnóstico clínico de melanoma del 30 al 60%.
La dermatoscopía digital permite analizar estructuras que no son visibles a la exploración física habitual ya que cuenta con una lente de aumento y un sistema de iluminación que hace traslúcida la capa córnea de la piel y permite el almacenamiento (en formato digital) de una imagen detallada de los lunares, generando un verdadero mapa de la piel.
Disponible en la región
FotoFinder® dermoscope VEXIA es el sistema líder de máximo nivel en Dermatoscopía Digital utilizado en los principales centros especializados de Europa y Estados Unidos y ahora está disponible en Santa Fe, en la sede de calle Junín 2449 de Diagnóstico por Imágenes Junín.
FotoFinder VEXIA presenta una óptica de precisión de aumentos hasta 140x, 13 veces más que el dermatoscopio manual (10x), además de una videocámara digital a color para obtener fotografías, imágenes clínicas (mapas) corporales, proporcionando la localización de todas sus lesiones melanocíticas y un dispositivo de dermatoscopia MEDICAM 1000 (imágenes dermatoscópicas), que es el de mayor nitidez y resolución a nivel mundial.
Entre las posibilidades que brinda este estudio se destacan:
Facilita el estudio detallado y comparativo de las lesiones.
Posibilita la detección de cambios estructurales microscópicos en los lunares.
Permite arribar a un diagnóstico de melanoma en fases iniciales; esto implica alcanzar altas tasas de curación. Si el diagnóstico es tardío, las opciones de tratamiento se reducen de manera significativa.
Disminuye el número de lesiones benignas extirpadas, mientras asegura que las lesiones malignas sean extirpadas de manera oportuna.
¿En quiénes está indicada?
Aunque cualquier individuo con lesiones pigmentarias cutáneas podría beneficiarse de esta exploración, la Dermatoscopía Digital está especialmente indicada en los pacientes con riesgo elevado de desarrollar melanoma, es decir quienes tienen:
Antecedentes personales de cáncer de piel, en especial melanoma (incrementa 9 veces el riesgo de padecer otro).
Antecedentes familiares de melanoma o de otros tumores relacionados genéticamente (cáncer de páncreas o el cáncer neurológico).
Número total de nevos (lunares) superior a 50 en todo el cuerpo o 15 nevos en el antebrazo.
Presencia de nevos displásicos o atípicos (alteración del ABCDE; asimetría, bordes irregulares, varios colores, 6 mm, evolución ya sea en crecimiento o agregar sintomatología como picazón, sangrado).
Tener la piel clara y presentar enrojecimiento fácilmente tras la exposición solar y dificultad para broncearse (fototipo 1-2).
Nevos melanocíticos congénitos (presentes desde el nacimiento).
Patologías específicas como Xeroderma Pigmentoso.
Tras el estudio de las imágenes obtenidas se emite un informe en el que consta la existencia o no de lesiones de riesgo, su localización en el mapa corporal, su imagen de dermatoscopía y la indicación o no de extirpación quirúrgica. Este informe va dirigido al dermatólogo o especialista (clínico, pediatra, cirujano plástico, etc.) que solicita la exploración.
(*) Médica Dermatóloga. MP 5935. Especialista en Dermatoscopia. Barcelona. Diplomada en Dermatología Oncológica. Profesional de Diagnóstico por Imágenes Junín.
Noviembre: mes de la prevención del cáncer de piel
El cáncer de piel es el tipo más común de los cánceres en el ser humano. En los últimos 30 años más gente ha desarrollado un cáncer de piel que cualquier otro tipo de cáncer. Una de sus causas más importantes es la exposición al sol sin protección o a las camas solares.
Otras causas menos frecuentes son la exposición repetida a rayos X, presencia de cicatrices por quemaduras severas, exposición ambiental al arsénico y antecedentes familiares de cáncer de piel.
Signos más habituales que hacen sospechar un cáncer de piel:
- Manchas inicialmente planas rosadas o rojizas, ásperas al tacto y que se vuelven cada vez más rugosas o escamosas. Se ven especialmente en la cara, en el dorso de las manos, en el labio inferior y en las orejas.
-Aparición de bultos en la piel que crecen en forma sostenida en el tiempo.
-Lastimaduras en la piel que no cicatrizan a pesar de un tratamiento correcto.
-Herida sangrante, costrosa, no provocada por un traumatismo previo.
-Un lunar que cambia de coloración, sus bordes se vuelven irregulares, es asimétrico y crece (generalmente de tamaño superior a 6 mm).
-Un lunar que pica o se inflama.
11-05-2023
Dr. Carlos Felice (*)
El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...
02-05-2023
El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...
24-04-2023
"Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...