Infartos: la Resonancia Cardíaca es clave para la toma de decisiones

Infartos: la Resonancia Cardíaca es clave para la toma de decisiones
Se trata del método que más se ha desarrollado en los últimos años y con más perspectivas de crecimiento en un futuro cercano. Esto es por su aporte al cardiólogo clínico, a quien ayuda a tomar decisiones transcendentales. Dr. Tomás Vita (*) Cuando un paciente tiene un infarto, se debe decidir si se revasculariza o no; es decir, si se desobstruye la arteria del corazón y por qué método: cirugía o vía percutánea con la colocación de un stent. Con la resonancia cardíaca podemos inferir si al abrir la arteria, el corazón mejorará o si el daño es muy grande y sólo se debe tratar al paciente con medicación. Por ello vale la pena someter al paciente a una resonancia cardíaca. Otra razón por la que la resonancia cardiaca está creciendo a pasos agigantados es su capacidad para darnos información que otras técnicas diagnósticas no nos dan. Es de suma utilidad para identificar la patología cuando no es clara. Por ejemplo, cuando el paciente tiene un supuesto infarto pero la cinecoronariografía es normal, la resonancia nos permite ver si esto fue realmente por una arteria obstruida, una infección viral (miocarditis) u otra causa como Chagas. También, nos da información pronóstica. Acorde a ciertos parámetros como la presencia de fibrosis (sería el equivalente a una cicatriz en la piel) o el volumen de las cavidades del corazón, nos permite inferir futuros problemas como arritmias que llevan a muerte súbita o futuros infartos. La resonancia cardíaca tiene múltiples ventajas sobre otros métodos de imágenes. Se adquiere sin la aplicación de radiación o contraste iodado, lo que es especialmente importante en pacientes en edad reproductiva o alérgicos al iodo. Otra ventaja del método es la posibilidad de adquirir imágenes en cualquier plano o eje del paciente sin importar su contextura física. Esta característica le confiere ventaja sobre otras metodologías (ecocardiografía o cámara gamma) donde la obtención y la calidad de la imagen se ve limitada por los hábitos corporales del paciente. Previamente mencionado, la resonancia cardíaca posee múltiples funciones, y esto da la facilidad de evaluar diversos parámetros (perfusión, función, caracterización de tejidos) en un solo estudio. Finalmente, dada la alta resolución espacial y temporal nos permite observar diferencias sutiles, útiles para diagnosticar condiciones patológicas y eventos adversos. Cómo se hace El estudio se adquiere con el paciente cómodamente acostado boca arriba y bajo monitoreo de la frecuencia cardíaca. La adquisición de las imágenes se suele ejecutar en forma coordinada con el ciclo cardíaco. Dada la multiplicidad de funciones del método y las diferentes secuencias que se desarrollan en la adquisición de las imágenes, la duración del examen es de treinta minutos a una hora. Para evaluar la necesidad de realizarse este estudio, consúltelo con su cardiólogo de cabecera o llame a nuestro centro Diagnóstico por Imágenes Junín. (*) Médico. Especialista en Cardiología. M.P. 24636 ME 6/0987.   La resonancia cardíaca tiene múltiples ventajas sobre otros métodos de imágenes. Se adquiere sin la aplicación de radiación o contraste iodado, lo que es especialmente importante en pacientes en edad reproductiva o alérgicos al iodo. Otra ventaja del método es la posibilidad de adquirir imágenes en cualquier plano o eje del paciente sin importar su contextura física.  
26 años de experiencia La elección de un buen lugar a la hora de realizar los estudios es fundamental. Se debe buscar un centro con aparatos de última tecnología y que tenga personal entrenado. Diagnóstico por Imágenes Junín, que tiene dos sedes (una en Junín 2474 y otra en Gral. López 2876), es una excelente opción en Santa Fe. Pioneros en innovación y con la mejor tecnología, disponen de equipos modernos y de última tecnología y de personal que permanentemente se está capacitando y entrenando.
RELACIONADAS

El buen morir: un enfoque en los cuidados paliativos

  Dr. Carlos Felice (*)   El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...

El asma y la dificultad repentina para respirar

  El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...

Meningitis: síntomas y medidas de prevención

    "Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades