Sin lugar a dudas, en materia sanitaria es uno de los temas del momento. Por eso, es importante estar informado y, sobre todo, no entrar en pánico.
Los coronavirus son una familia de virus conocida por causar enfermedades respiratorias. Afectan a numerosas especies de animales. Algunos de estos virus incluidos el recientemente descubierto en China, llamado COVID-19 pueden afectar a las personas.
Gran parte de los coronavirus producen enfermedades leves a moderadas, como el resfrío común. Sin embargo, algunos tipos pueden provocar cuadros más graves como el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) o el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS), identificados en años anteriores.
En relación con la forma de transmisión, se investiga la transmisión de animales a humanos, a través de los alimentos, y se ha confirmado la transmisión de persona a persona. Sin embargo, los datos disponibles son limitados por ahora para establecer claramente el mecanismo de transmisión.
Los primeros casos se detectaron en diciembre en personas que habían estado en un mercado de pescado de la ciudad de Wuhan, China, donde también se venden otros animales especialmente aves y serpientes. Como otros coronavirus, el COVID-19 es un virus procedente de otra especie que ha adquirido la capacidad de infectar a las personas. La especie de la que procede aún no se ha identificado.
Recomendaciones para la población
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció recomendaciones dinámicas que podrán modificarse en función de la evaluación permanente de los nuevos datos que surjan. Ellas son:Evitar el contacto directo con personas con enfermedades respiratorias.
Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y la boca con el pliegue del codo. Siempre se deben lavar las manos inmediatamente después.
Mantener una frecuente higiene de manos, sobre todo antes de ingerir alimentos y bebidas, y luego del contacto con superficies en áreas públicas.
En caso de viajes a China, evitar los lugares cerrados sobre todo con presencia de animales y el consumo de alimentos crudos de origen animal (leche, carnes y vísceras).
Las personas que ingresen al país, ante la aparición de síntomas como fiebre junto a secreción o goteo nasal, tos, dolor de garganta, dificultad al respirar y que hayan viajado a China o hayan tenido contacto con personas con diagnóstico de infección por COVID-19 deben concurrir al centro de salud más cercano para ser evaluadas correctamente.
Argentina cuenta con un protocolo ante emergencias sanitarias para la derivación y traslado de casos sospechosos detectados al ingreso al país.
Cabe destacar que no se ha desarrollado ninguna vacuna para prevenir la infección, y sólo existe tratamiento sintomático, al igual que en la mayoría de los virus respiratorios.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
Dr. Carlos Felice (*)
El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...
El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...
"Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...