Por qué debemos cuidar la voz

Por qué debemos cuidar la voz

A futuro la voz puede generar problemas de disfonía o afonía crónica. Su cuidado es muy importante. Para ello hay que respirar bien, no gritar, mantenerse hidratado, entre otras acciones.

Melina Bruera (*)

La voz se produce por la vibración de las cuerdas vocales. Si te colocás una mano en el cuello y hablás, vas a sentir como vibran. A la altura de nuestro cuello se encuentra la laringe, que es como un tubo donde están alojadas las cuerdas vocales. Al pasar el aire por este tubo, las cuerdas vocales vibran y producen un sonido.

Comenzar a cuidar nuestra voz hoy puede ayudarnos a evitar consecuencias negativas a futuro como disfonías (poco sonido o voz ronca) o afonías (ausencia de sonido) que, con el paso del tiempo, pueden llegar a convertirse en crónicas. También el mal uso de la voz puede provocarnos nódulos (es como un callo en las cuerdas vocales) o pólipos (como una ampolla). La buena noticia es que estos problemas se pueden evitar. ¿Cómo? Aquí algunos consejos:

Respirar bien: es fundamental la respiración y hacerlo correctamente para cuidar nuestra voz, ya que desde niños nos enseñan a hablar, pero no a Respirar. Reforzar nuestra capacidad respiratoria es fundamental. ¿Cómo? Un ejercicio factible de hacer es inspirar, o sea, tomar aire y al espirar -al soltar el aire- emitir una vocal. La pronunciación de esa vocal, terminará cuando se acabe el aire. Si hacemos ejercicios respiratorios que llenen de aire suficiente nuestros pulmones, esta emisión será más larga. Podemos hacer estos ejercicios utilizando la letra M, la S y con sílabas. No debemos seguir forzando la voz si no tenemos aire. El problema surge cuando seguimos hablando sin aire. Eso es lo que se conoce como "hablar en esfuerzo" y causa fatiga en las cuerdas vocales y se van dañando.

Hidratar: al comenzar el día luego de descansar las 8 horas aconsejadas, nuestras cuerdas vocales vienen de estar en reposo, por ello es que al levantarnos nuestra voz suena distinta. El músculo de las cuerdas vocales está dormido y deshidratado. Lo aconsejable es beber un vaso de agua al despertarnos y durante el día mantener la hidratación. Podemos llevar una botellita de agua en un bolso o cartera para tener el agua a mano en cualquier ocasión, esto hará que nuestras cuerdas vocales estén lubricadas todo el tiempo y no se sequen.

Vocalizar: nuestras cuerdas vocales son un músculo, y como todo músculo, necesita de entrenamiento. En lugar de llevarlas al gimnasio vamos a "vocalizar" y preparar nuestra voz al comenzar el día. Lo aconsejable es calentar las cuerdas vocales exhalando con la boca abierta aire cálido de nuestro interior sin hacer ruido como queriendo empañar un vidrio. Luego, con la boca cerrada imitar el sonido de una sirena o también podemos mantener el sonido de una letra "m" varios segundos, para ir despertando las cuerdas. En cualquier momento podemos hacer estos ejercicios. De camino al trabajo, en casa luego de desayunar… Solo lleva un ratito y ayuda mucho.

No gritar: lo recomendable es no exagerar nuestro volumen de voz porque hace que nuestras cuerdas vocales se cansen y se irriten. Al gritar se resecan, y si lo hacemos de una forma continua más aún. Reemplazar ese grito por una mirada o un gesto, no sólo te ayudará a cuidar tu voz, sino que te hará manejar mejor tus emociones. Muchas veces, en clases presenciales y con muchos alumnos, utilizo gestos para pedir silencio y el silencio se logra sin gritar: por ejemplo, levanto la mano y los alumnos saben que estoy pidiendo silencio, el que ve mi mano levantada la levanta también y así el efecto "silencio" se produce sin gritar.

No fumar: el cigarrillo es perjudicial para la salud y produce que las cuerdas vocales se resequen y se irriten produciendo una flema que ensucia nuestra voz.

Cambios de temperatura: los cambios bruscos de temperatura no son buenos para la voz, el aire frío entra a nuestro cuerpo y pasa por nuestras cuerdas vocales, irritándolas. Lo mismo pasa con las bebidas muy frías o muy calientes. Es aconsejable abrigar nuestro cuello con pañuelos o bufandas.

Reposo vocal: si sentimos que nuestra voz no se escucha como siempre y estamos disfónicos o hemos perdido la voz (afónicos) lo mejor es consultar al médico. Es probable que éste, si no tenemos algún daño grave en las cuerdas vocales, nos aconseje no utilizar nuestra voz por unas horas o días para que descanse y se recupere o recomendarnos la consulta a un fonoaudiólogo. Estos son algunos consejos básicos para cuidar nuestra voz que te sugiero para que optimices su rendimiento y que te ayuden así a vivir mejor.

(*) Docente de Educación Musical y cantante.

RELACIONADAS

El buen morir: un enfoque en los cuidados paliativos

  Dr. Carlos Felice (*)   El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...

El asma y la dificultad repentina para respirar

  El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...

Meningitis: síntomas y medidas de prevención

    "Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades