ARTROSIS: ¿existe el mejor y eficaz tratamiento?

La respuesta es sí. Hoy, se puede recurrir a un abordaje "integral" a fin de que cada paciente incorpore buenos y definitivos hábitos. La artrosis no se cura y avanza, por lo que es importante tratarla.
Dr. Guillermo A. Piovano (*)
La artrosis es una enfermedad silenciosa, que avanza afectando las pequeñas y grandes articulaciones de los huesos, siendo las más frecuentes los dedos de la manos (nudillos que están cerca de las uñas), la muñeca, la columna cervical, la columna lumbo-sacra, caderas y rodillas.
Es una enfermedad crónica, es decir que nunca se detiene, y a la vez invalidante, porque una vez que se manifestó genera limitaciones en el movimiento, y dolores cada vez mayores.
Historias repetidas
Las historias de artrosis se repite en la gran mayoría de los pacientes que la padecen, que tienen entre 50 y 90 años.
Durante los primeros 5 a 10 años, inclusive más, el paciente toma antiinflamatorios de venta "libre", sin advertir que está "tratando" un síntoma que tarde o temprano se convertirá en verdugo "insoportable".
Es allí cuando decide consultar, y recibe la noticia de su traumatólogo acerca de que la única solución es la cirugía y reemplazo con prótesis adecuadas; o bien que continúe con analgésicos, control del peso y actividad física hasta que se decida "operar".
¿Cuál es el mejor tratamiento? Hay que tener en cuenta seis premisas:
1. Aquel que se active cuanto antes. Hacer un diagnóstico bien temprano es muy importante. No hay que esperar a sentir dolor insoportable para consultar. Cuando apenas aparece, hacer la consulta. Allí el médico hará un triple diagnóstico:
-Si tiene artrosis? Sí o no
-¿Cuántas articulaciones son las afectadas?
-¿Si la enfermedad es leve, moderada o grave?
2. Aquel que permita, aplanar la curva de "evolución". Es decir que en vez de que avance a 140 km por hora (a modo de ejemplo) lo haga a 40 km por hora. O sea que "posterga" la aparición de limitaciones y eventuales cirugías.
3. Aquel que permita el "control del dolor". Esto significa dos cosas. Por un lado que el dolor obviamente sin desaparecer disminuya considerablemente de intensidad; y segundo que responda más "rápidamente" a diferentes anti-inflamatorios. Uno de los éxitos del tratamiento es que el paciente disminuya el 70 % su uso.
4. Aquel que permita "nutrir" el cartílago de los huesos, a fin de que resista más la destrucción de la enfermedad, combinando una técnica que alcance a "todas las articulaciones" del cuerpo: columna, cervical y lumbo-sacra, caderas, rodillas, manos y muñecas, hombros; etc.
5. Aquel que logra "recuperar" al paciente la posibilidad de moverse y realizar las tareas de la vida diaria de manera "estable y placentera", en forma progresiva y constante.
6. Aquel que logre "involucrar" al paciente para un control del peso y rutina de actividad física propicios, integrando el cuerpo con las emociones y el espíritu.
El tratamiento
¿Existe tal tratamiento? ¡Sí! Hoy podemos recurrir a un abordaje "integral" a fin de que cada paciente incorpore buenos y definitivos hábitos para el control de peso y la actividad física "correcta".
La nutrición del cartílago, fundamental para el control del dolor y desaceleración de la enfermedad, se realiza mediante la inoculación intramuscular (en glúteos) de proteínas de origen "biológico".
Este tratamiento se logra con una dosis de "impregnación" (mucho volumen en el menor tiempo posible) los primeros 6 meses; para luego continuar con una dosis de mantenimiento mes por medio.
Con más de 2.500 pacientes tratados, hemos observado:
- Control del dolor en los primeros 3 meses.
- Recuperación de la movilidad en forma progresiva.
- Disminución del 70 % en el uso de anti-inflamatorios.
- Mejoría en la calidad de vida y bienestar del paciente.
- Mayor autonomía en las actividades de la vida diaria.
- Descenso programado y vigilado del peso, en caso de ser necesario.
- La importancia del acompañamiento médico permanente.
Una pregunta y respuesta final. ¿Es correcto tomar "cartílagos" de venta libre, publicado en los medios? Claramente "NO". Ningún tratamiento con "medicinas" es correcto sin "el médico" que lo indique, cualquiera sea.
¡No se trata de un medicamento o un producto! Se trata de "un abordaje integral" que se complementa con el correcto examen físico exhaustivo; la realización "a tiempo" de los estudios para evaluar no solamente si tiene artrosis sino cualquier otra enfermedad que aún no ha sido diagnosticada e influye en forma directa en el deterioro general del paciente. Se trata de sostener y acompañar al paciente, en cada logro por más pequeño que parezca y sobre todo en el arte de la medicina de "combinar" todos los recursos disponibles para el mejor resultado.
(*) Médico Geriatra. M.P. N° 2727.
El buen morir: un enfoque en los cuidados paliativos
11-05-2023
Dr. Carlos Felice (*) El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...
El asma y la dificultad repentina para respirar
02-05-2023
El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...
Meningitis: síntomas y medidas de prevención
24-04-2023
"Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...