La importancia de la música en los niños

La importancia de la música en los niños

Hay muchos estudios que demuestran la importancia de la música como ayuda en el crecimiento intelectual de los más pequeños, siendo el estímulo humano que más partes del cerebro activa.

Prof. Melina Bruera (*)

Este mes de octubre celebramos el día de la madre y quiero, en este espacio, destacar el hermoso don que tiene una madre: dar vida. Y en este dar vida, la madre se conecta con su bebé a través del sonido y la música. A los tres meses de gestación el oído humano ya está formado. Por ello, los sonidos que escuchan los bebés en el vientre materno, desde la voz de los padres hasta los ruidos de fondo, se convierten en sus primeras interacciones con el mundo.

La música, especialmente, genera una sensación de estar acompañados, que puede ayudar a calmar a los bebés. La música es indispensable en nuestras vidas. Prácticamente estamos rodeados por melodías y canciones gran parte del día y sin darnos cuenta.

La música es un medio de expresión y tiene numerosos beneficios en el ser humano, sobre todo en sus primeros años de vida. Desde que nacemos afecta nuestro cerebro y, durante la primera parte de nuestra vida, ayuda al desarrollo cognitivo, social, motor, emocional y del lenguaje.

¿Sabías que la exposición de los recién nacidos a la música, especialmente a la música clásica, tiene numerosos efectos positivos? ¿Y que, si el niño va acompañando su crecimiento cantando, bailando o tocando un instrumento, durante sus primeros años de vida, es muy beneficioso?

Te enumero alguno de estos beneficios:

1- Mejora la memoria, la atención y la concentración de los niños. Al escuchar música atienden a la melodía y la letra, ejercitando la memoria.

2- Mejora la fluidez de expresión tanto hablada como la expresión corporal. Los niños al cantar están reproduciendo frases complejas que de otro modo no las reproducirían. El bailar escuchando música ayuda a la expresión con el cuerpo. También, tocar un instrumento hace que el niño se exprese de otro modo.

3- Facilita la resolución de problemas. La percepción de patrones rítmicos aumenta la capacidad para encontrar soluciones complejas a problemas matemáticos y de lógica. Y si se le añade la educación musical, el efecto aumenta porque el comprender la duración de las notas musicales en una partitura, activa la zona del cerebro relacionada con las matemáticas.

4- Estimula la imaginación y la creatividad. Aquí aparece el mundo interior del niño. La música ayuda a potenciar la imaginación y la creatividad como lo hacen las actividades artísticas como el dibujo y la pintura. El reconocimiento de patrones rítmicos actúa sobre la región creativa del cerebro impulsando así la imaginación.

5- Refuerza el lenguaje. El aprender nuevas canciones aporta palabras y sonidos haciendo que el niño pueda ampliar su vocabulario.

6- Aumenta la sociabilidad. El hecho de que un niño reconozca que conoce la misma canción con otro niño, va desarrollando la sociabilización. Cantar con otros en un coro, tocar instrumentos junto a otros o en grupos ayuda a que el niño se sociabilice, no solamente con otros niños, sino también con adultos.

7- Controla los estados de ánimo. La música evoca emociones y, por lo tanto, la música puede relajarlos o activarlos, según el tipo de música que escuchen y en el momento que se escuche.

8- Implanta rutinas. En los niños se da que asocien canciones a actividades concretas. Por ejemplo, cada vez que el niño escucha la canción de guardar o de saludar, va desarrollando las actividades y lo va disciplinando.

9- Aumenta la autoestima. Aprender canciones, moverse al compás de la música, tocar instrumentos y realizar una melodía mediante un aprendizaje divertido aumenta en el niño el amor propio.

10- Mejora la salud. La música tiene un efecto maravilloso en la salud ya que ayuda a aliviar o reducir el dolor, aumenta el sistema inmunológico, coordina la respiración y los latidos del corazón.

En resumen, rodear al niño de música en todo su desarrollo es un refuerzo positivo y poderoso. Seamos, los adultos, el nexo para hacer posible ese refuerzo. ¡Viva la música!

(*)Docente de Educación Musical y cantante.

La música es un medio de expresión y tiene numerosos beneficios en el ser humano, sobre todo en sus primeros años de vida. Desde que nacemos afecta nuestro cerebro y, durante la primera parte de nuestra vida, ayuda al desarrollo cognitivo, social, motor, emocional y del lenguaje.

RELACIONADAS

Ofertando el envase

    Psp. Ma. Alejandra Canavesio   “ - … y me lo chapé de una, Ale. El vago estaba muy apetecible – me dijo Vicky a poco de comenzar a relatarme su viernes, luego de anticiparme que tenía una fiesta...

¿Y después?

      Psp. Ma. Alejandra Canavesio (*)   “De común acuerdo busco la lotería, nos sentamos en la alfombra, abro la caja, saco los cartones y, antes de hacer lo mismo con las fichas, mira la estanterí...

Hay que darse cuenta

      Psp. Ma. Alejandra Canavesio (*)     “ - ¿Viste lo que pasó con lo de Fernando? – me preguntó Guille con un gesto que evidenciaba una mezcla de asombro y temor. - ¿A qu&eac...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades