Diabetes, una enfermedad que avanza y padece uno de cada diez argentinos

Diabetes, una enfermedad que avanza y padece uno de cada diez argentinos

El 14 de noviembre se conmemoró el Día Mundial de la Diabetes. El objetivo de la fecha es aumentar la concientización global sobre esta enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud, padecen en el mundo 350 millones de personas. El sobrepeso, el sedentarismo y la mala alimentación son tres factores que impulsan una patología que creció fuerte en la Argentina durante los últimos diez años.

El 60% de los argentinos tiene sobrepeso u obesidad y la mitad realiza poca actividad física. Por eso aumentan la cantidad de personas que padece Diabetes tipo 2, la que está relacionada con los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo, y que representa el 95% de los casos. En el mundo la enfermedad está considerada como una pandemia.

Los alimentos industrializados, en general, tienen más azúcar, más sal y más grasa. Son hipercalóricos y tienden a generar aumento de peso. Además cada vez hay más autos, más confort y largas jornadas de trabajo, lo que estimula el sedentarismo. La verdad es que es el combo perfecto para que crezcan los casos de Diabetes tipo 2.

En una década, la Argentina pasó de tener de un 7,5% a un 10,5% de la población afectada. Por ello, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda tener una alimentación completa y saludable, que incluya al menos medio plato de verduras en el almuerzo y en la cena, frutas y excluya los productos con alto contenido de azúcares, grasa y sal, además de elegir el agua como bebida habitual. También destaca la importancia de realizar al menos 30 minutos de actividad física todos los días y no fumar.

En cifras

De acuerdo a las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de personas con Diabetes aumentó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014.

La prevalencia mundial de la Diabetes en adultos (mayores de 18 años) se incrementó del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014.

La Diabetes es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores. Se estima que en 2012 la Diabetes fue la causa directa de 1,5 millones de muertes, y que otros 2,2 millones de muertes eran atribuibles a la hiperglucemia.

Tres tipos de Diabetes

La Organización Mundial de la Salud explica que la Diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente (la hormona que regula el azúcar en la sangre) o cuando el organismo no la utiliza en forma eficaz.

Diabetes tipo 1: se la conoce como insulinodependiente. Se desconoce su causa y no se puede prevenir con el conocimiento actual.

Diabetes de tipo 2: representa la mayoría de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física. No es insulino dependiente y se suele dar en la edad adulta, aunque en los últimos años se dieron casos en niños.

Diabetes gestacional: se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar una Diabetes. Las mujeres con Diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto.

Para tener en cuenta

¿Cómo se puede presentar la Diabetes? Puede ser asintomática durante años y debutar con alguna complicación.

¿Cuáles son los síntomas? Sed intensa, disminución inexplicable de peso, constante necesidad de orinar, falta de energía, irritabilidad, hambre excesivo, infecciones frecuentes.

¿Cuáles son las complicaciones? Los adultos con diabetes tienen 2 a 3 veces más riesgo de padecer accidente cerebrovascular e infarto de miocardio. La afección de los nervios de los pies (neuropatía) combinada con los trastornos circulatorios aumenta el riesgo de lesiones, infecciones y amputaciones. Otras complicaciones son retinopatía diabética, que puede llevar a la ceguera, y daño de los riñones con insuficiencia renal.

¿Cuáles son los factores de riesgo? Antecedentes familiares de diabetes, sobrepeso, alimentación inadecuada, falta de actividad física.

¿Cómo se puede prevenir? Con una alimentación saludable, sin azúcares ni grasas saturadas; con un peso corporal normal; haciendo actividad física por lo menos 30 minutos y de una intensidad moderada, la mayoría de los días de la semana; evitando el cigarrillo y controlando la glucemia capilar según consejo médico.

RELACIONADAS

El buen morir: un enfoque en los cuidados paliativos

  Dr. Carlos Felice (*)   El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...

El asma y la dificultad repentina para respirar

  El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...

Meningitis: síntomas y medidas de prevención

    "Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades