Cómo mejorar la atención y autoestima de los niños a través de cotidiáfonos

Los cotidiáfonos son instrumentos musicales caseros. Este tiempo de pandemia es un buen momento para fabricarlos, ya que además del resultado final, que le brindará al niño la posibilidad de tocar música, pondrá en ejercicio su creatividad y capacidad inventiva.
Prof. Melina Bruera (*)
El hombre creó música para comunicar sus sentimientos y, desde tiempos muy lejanos, ésta nos anima, nos acompaña y nos emociona. Podemos crear música cantando, o haciendo sonar desde el instrumento más sencillo hasta el más complejo. Algunos instrumentos se soplan, otros se golpean o se frotan y todos, ¡nos llenan de alegres melodías!
La novedad es que podemos realizar instrumentos musicales con objetos que tenemos en casa, en desuso y desechamos (latas, cajas, potes, botellas plásticas, tapas de gaseosas, hilos, cintas, tetrabriks, chapas, cajitas de plástico duro, tubos de PVC, caño corrugado, envases de yogur etc.)
Dichos materiales serán reciclados pasando a formar parte de un nuevo instrumento musical. Una forma muy interesante de reciclar, reutilizar, cuidar el medio ambiente y hacer música también.
Estos instrumentos caseros tienen un nombre: COTIDIÁFONOS y esta palabra tiene un significado. La palabra Cotidiáfono la creó la profesora de música, pianista y especialista en didáctica musical argentina, Judith Akoschky. Unió dos vocablos: por un lado "cotidiá" , que se refiere a cotidiano y por otro lado "fono" que significa sonido. Dando como resultado "sonidos producidos con cosas u objetos cotidianos".
SIMPLES Y COMPUESTOS
Existen dos tipos de cotidiáfonos:
Simples: son aquellos instrumentos sonoros que ya están fabricados como las bolsas de plástico (para realizar el sonido de la lluvia), placas de radiografía (al moverlas asemejan el sonido de un trueno), llaves (simulan un sonido mágico), entre otros.
Compuestos: son aquellos instrumentos sonoros que requieren de herramientas para su fabricación o construcción (tambor chino, maracas, pellizcón, sonajas, marañuelas, xilofón de agua, doble bongó, minicítara, trompeta manguera, arpa botella, palo de lluvia, panderetas, etcétera)
En estos momentos de pandemia en que los chicos están más tiempo en casa, la exploración y/o construcción de estos instrumentos caseros puede ser una alternativa para despertar en ellos la creatividad y la imaginación. También una alternativa para que aprendan a reciclar, a trabajar con hermanos o con la ayuda de un adulto y compartir así un momento de conexión familiar. Sobre todo, el niño va a explorar y descubrir en la música nuevas sensaciones y formas de expresarse ya que es indudable la fascinación que los sonidos ejercen en los niños. Además, los niños tienden a fabricar por naturaleza instrumentos.
Todo esto se relaciona con la capacidad creadora infantil, la necesidad biológica de acción e interacción. El hecho de tocar instrumentos permite exteriorizar sus sensaciones y emociones, además los involucra en el sentido social de compartir, ser una parte que integrará un todo armónico (una pequeña orquesta o banda con amigos o familia).
Si observamos al niño cuando juega, imaginando y dramatizando situaciones, creando personajes o inventando historias, comprobaremos que muchas veces se acompaña de sonidos. Si de todo esto aislamos el sonido a través de un proceso que atienda a sus posibilidades, enriqueceremos sus recursos de manifestación sonora con su voz, su cuerpo, o con todo tipo de materiales. En la práctica con niños pequeños, las actividades con el sonido como soporte de hechos cotidianos, despiertan gran interés y entusiasmo, ya que, al producir un sonido, el niño crea asociaciones con hechos reales y a su vez capta la imagen de ese hecho real que tiene. Las reacciones provocadas por este sonido son respuestas emocionales motivadas tanto por sus cualidades reales como por el procedimiento asociativo utilizado.
Entre las ventajas de la construcción de los cotidiáfonos puedo afirmar que ayudan a mejorar la atención de los niños y su autoestima, así como la imaginación de éstos a la hora de elaborarlos y el trabajo en equipo al realizarlo con amigos /compañeros / hermanos o con adultos/ docentes/ familiares.
La educación musical a través de diversos instrumentos musicales caseros permitirá al niño explorar el mundo de los sonidos y expresar con espontaneidad sus propias ideas musicales. ¡Vos en casa podés ayudar a tu hijo a crear sus propios instrumentos! Te invito a hacerlo.
(*) Docente de música.
En la práctica con niños pequeños, las actividades con el sonido como soporte de hechos cotidianos, despiertan gran interés y entusiasmo, ya que, al producir un sonido, el niño crea asociaciones con hechos reales y a su vez capta la imagen de ese hecho real que tiene.
Ofertando el envase
12-05-2023
Psp. Ma. Alejandra Canavesio “ - … y me lo chapé de una, Ale. El vago estaba muy apetecible – me dijo Vicky a poco de comenzar a relatarme su viernes, luego de anticiparme que tenía una fiesta...
¿Y después?
17-04-2023
Psp. Ma. Alejandra Canavesio (*) “De común acuerdo busco la lotería, nos sentamos en la alfombra, abro la caja, saco los cartones y, antes de hacer lo mismo con las fichas, mira la estanterí...
Hay que darse cuenta
13-03-2023
Psp. Ma. Alejandra Canavesio (*) “ - ¿Viste lo que pasó con lo de Fernando? – me preguntó Guille con un gesto que evidenciaba una mezcla de asombro y temor. - ¿A qu&eac...