Navidad: qué regalarle a los chicos

La oferta de juguetes en el mercado es tan grande y variada que es muy difícil decidirse por el más adecuado o el mejor. Tener en cuenta la edad del niño es fundamental en la elección final.
Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, decía que "cuando los niños juegan se comportan como poetas" porque crean su propio mundo. Dicho de otro modo: reordenan las cosas ya existentes en una forma que les agrada y les divierte. Esta descripción de Freud acerca de una de las actividades más naturales e inherentes de la etapa de la infancia aporta de entrada uno de los beneficios del juego: es una de las fuentes más ricas de creatividad.
La Navidad es un momento del año donde los chicos suelen recibir muchos juguetes. Este 2020 es más que especial porque estamos atravesando una pandemia, por lo que cada familia resolverá la forma de celebrarla en base a las indicaciones de las autoridades sanitarias.
El propósito de esta nota es brindar algunas pautas a la hora de escoger un regalo para los chicos, ya que en esa elección es fundamental tener presente las edades. A continuación, una serie de opciones que pueden tenerse en cuenta.
De 0 a 6 meses. Los bebés necesitan juguetes que le ayuden a descubrir su cuerpo y a distinguir diferentes texturas, formas y colores. Los sonajeros, cuneros, muñecos de goma, pelotas de tela y mordillos son una buena elección. De cualquier manera, durante los primeros meses lo más importante es la cercanía corporal con mamá, papá y familiares.
De 7 a 12 meses. Es entre esos meses que el bebé empieza a explorar objetos y a reconocer voces. El piso es un gran aliado, sobre todo en esta época del año. Se sugieren para esta edad los pisos de goma eva, formas blandas para apilar, libritos de tela, emboques y ensartados blandos, cubos con actividades y muñecos de apego.
De 13 a 18 meses. Los niños a esta edad ya saben andar y reconocen las propiedades de los objetos. Los cubos para encajar y apilar son geniales. Es una etapa donde, además, comienzan a dar los primeros pasos, por lo que también se pueden regalar caminadores. No puede faltar el prono o laberintos de alambre, pelotas para empujar, atrapar y patear; los juegos de descarga; y el clásico pata-pata.
De 19 a 24 meses. El niño habla y comprende, empieza a descubrir su entorno. Cochecitos, bicicletas con rueditas, pizarras, pinturas, instrumentos musicales, muñecas y animalitos para que armen su propia granja son buenas elecciones para este rango de edades.
De 2 a 3 años. Empiezan a sentir curiosidad por los nombres e imitan escenas familiares. Se sugieren regalar triciclos, palas, cubos, rompecabezas, pinturas, teléfonos y muñecas.
Los juegos empiezan a tener un poco más de complejidad. Nombran, de a poco, todo lo que los rodea. Por ello, los juegos con imágenes que estimulan la jerga y las palabras son bienvenidos. Libros con hojas gruesas y fáciles de manipular. Encastres de formas simples, y juegos que propicien el reconocimiento de las formas geométricas básicas y los colores. Los enhebrados entran en acción.
De 3 a 5 años. A los 3 ya entusiasman los rompecabezas y la posibilidad de resolver pequeños problemas de correspondencia, seriación y clasificación. El juego de roles sube al escenario: jugar a la mamá, al cocinero, al héroe hacer "como si" y la imitación permanente despiertan el interés por delantales, tutús, capas
Entre esas edades, además, el niño empieza a preguntar, a aprender canciones y a jugar con sus amigos/as. Pueden aceptar reglas y acordar pautas para disfrutar de juegos de mesa simples tales como memotests y dominó.
De 6 a 8 años. El niño sabe sumar y restar, leer y escribir. ¡Monopatines, juegos manuales, de preguntas y de experimentos les van a encantar!
De 9 a 11 años. Accesorios deportivos, juegos de estrategia y reflexión, audiovisuales, electrónicos y experimentos son ideales para niños de esta edad.
Más de 12 años. Poco a poco desaparecen las ganas de jugar y van construyendo su propia identidad. Libros, música y vídeos-juegos son buenas opciones para quienes atraviesan esta edad, que antecede a la adolescencia.
Algunos consejos a la hora de elegir un juguete
1. El juguete debe ser seguro. Debe estar confeccionado con materiales que no sean tóxicos.
2. Cuanto más pequeño es el niño/a más grandes deben ser los juguetes.
3. Debemos comprarlos adecuados a su edad pensando, siempre, en la finalidad y actitudes que desarrollan en nuestros hijos.
4. Tengamos en cuenta su personalidad: un niño/a retraído necesitará juegos socializadores (varios jugadores); a un niño/a hiperactivo/a le resultarán adecuados juegos de atención.
El buen morir: un enfoque en los cuidados paliativos
11-05-2023
Dr. Carlos Felice (*) El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...
El asma y la dificultad repentina para respirar
02-05-2023
El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...
Meningitis: síntomas y medidas de prevención
24-04-2023
"Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...