¿Por qué cuesta bajar de peso?

¿Por qué cuesta bajar de peso?

¿Te está costando mantener un peso corporal adecuado? Lo más probable es que no estés consumiendo la cantidad ni la calidad de alimentos adecuados ni te encuentres realizando el ejercicio físico apropiado.

Dr. Marcelo Blank (*)

Dos preguntas frecuentes en Nutrición Clínica: ¿por qué subo de peso? y ¿por qué me cuesta tanto adelgazar?

Todo esto, estimado amigo lector, en el contexto de que decidiste cuidarte, porque más allá de las creencias religiosas de cada uno, el descenso de peso no ocurrirá por milagro, ni se sube de peso por ninguna maldición.

Datos de interés:

El 95% de las personas que está subiendo de peso come, en mayor o menor medida, todo, de todo y todo el tiempo. Esto es, por supuesto, sin ánimo alguno de abrir juicio de valor de por qué lo está haciendo. Estadísticamente solo el 5% restante de las personas que está aumentando de peso podría llegar a tener un problema médico que lo justifique.

Nuestro peso corporal es el resultado de 2 sencillas variables:

Lo que comemos menos lo que gastamos, así de simple. Existe un equilibrio entre estas dos variables, caso contrario pesaríamos tres toneladas o hubiésemos desaparecido al mes de nacer.

Lo que comemos tiene a su vez dos variables de ajuste, cuánto comemos y qué comemos. Por ejemplo, no es lo mismo consumir una manzana que unas golosinas, pero tampoco resulta igual ingerir una manzana que un kilo de manzanas.

Lo que gastamos posee también a su vez dos variables de ajuste: la primera es el metabolismo basal, dicho de forma simple: la capacidad de nuestro cuerpo de metabolizar todo lo que consumimos ayer sin acumular los excesos en el cuerpo. La segunda variable es el ejercicio físico.

Entonces y en este contexto o estamos comiendo mucho, o estamos comiendo mal o no estamos realizando ejercicio físico.

¿Y el metabolismo basal? No, es muy raro un trastorno a este nivel y representa menos del 5% de los casos de aumento primario de peso o de dificultad para el descenso.

A simple vista resultaría atractivo actuar para modificar este metabolismo basal: acelerarlo, enlentecerlo, inhibirlo o cualquier abordaje que lo ponga bajo control. ¿Se puede? Sí. ¿Se debe? !No!

Está prohibido modificar esta función con fines adelgazantes, ya sea a través de dietas extremas, anfetaminas, diuréticos, hormona tiroidea o cualquier producto o preparado "natural" que contenga estas sustancias. Estos abordajes constituyen un delito y podrían llevar a daños irreversibles para el paciente.

Recordá, en nutrición menos no necesariamente es mejor: ni en calidad ni en cantidad, si de alimentos hablamos. Las dietas de hambre solamente te harán perder tiempo, plata, ilusiones, salud y bienestar.

Un ejercicio para que realices:

  • ¿Cuánto como?
  • ¿Qué como?
  • ¿Cuánto ejercicio físico realizo?
  • ¿Hace cuánto tiempo que estoy con estos malos hábitos de vida?

Es muy probable que vos mismo encuentres entre estas pautas la respuesta a la pregunta inicial de esta nota: ¿por qué subo de peso y por qué me cuesta tanto adelgazar? ¡Hasta la próxima!

(*) Médico. Diplomado Universitario en Nutrición Clínica. M.P. N.º 3522.

El 95% de las personas que está subiendo de peso come, en mayor o menor medida, todo, de todo y todo el tiempo. Esto es, por supuesto, sin ánimo alguno de abrir juicio de valor de por qué lo está haciendo. Estadísticamente solamente el 5% restante de las personas que está aumentando de peso podría llegar a tener un problema médico que lo justifique.

RELACIONADAS

El buen morir: un enfoque en los cuidados paliativos

  Dr. Carlos Felice (*)   El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...

El asma y la dificultad repentina para respirar

  El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...

Meningitis: síntomas y medidas de prevención

    "Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades