Arrancan las clases en grupos burbuja y con barbijos

Arrancan las clases en grupos burbuja y con barbijos

Llega un momento muy esperado por todos: el regreso a las aulas. ¿Qué tener en cuenta para que el retorno a clases sea lo más seguro posible? Viví Mejor conversó con el médico pediatra Carlos Alico.


Empiezan las clases. Llega un momento esperado por alumnos, padres, docentes, autoridades escolares… El 2020 dejó en evidencia que en materia educativa no hay plataforma ni nada, absolutamente nada, que reemplace la presencialidad de maestros y alumnos en las aulas. Y no solamente para aprender. La relación entre pares es fundamental para el crecimiento de los niños.

 

Este 2021 tampoco será típico, pero por lo menos los chicos tendrán la posibilidad de regresar a la escuela en sistema de burbujas -una semana concurre la mitad de un grado, mientras que el resto realiza tareas en casa; y así se irán alternando- .

 

Viví Mejor conversó con el pediatra y neonatólogo Carlos Daniel Alico (M.P. 6804) sobre qué hacer y tener en cuenta para un retorno seguro a las aulas.

 

 

-Empiezan las clases. ¿Qué tener en cuenta para un regreso seguro?

 

-Por fin empiezan las clases. Las chicos tenían esa necesidad, y los padres y educadores también. Lo que tenemos que hacer para que sea seguro el retorno es cumplir con los protocolos establecidos como la utilización de barbijos, el distanciamiento, el aislamiento en caso de estar con un caso sospechoso o confirmado de Covid-19…

 

Por supuesto, a nivel institucional, es clave la planificación sobre la cantidad de niños que debería haber dentro de las aulas, cuáles serán los lugares de esparcimiento, la ventilación y sanitización correcta de las aulas… Con esas medidas, entre otras, volver a clases será seguro pero no una garantía para no contagiarse. Que vuelvan las clases es claramente una necesidad. Los chicos van a volver a relacionarse entre ellos, con docentes… y eso significa una posibilidad de contagio.

 

 

-¿Por qué era tan necesario y esperado este comienzo de clases para los chicos?

 

- Simplemente porque además del aprendizaje que necesitan tener, la interrelación humana con sus pares es indispensable para que puedan crecer, madurar y vincularse socialmente y no desde una pantalla, desde un celular que los termina aislando.

 

Se celebra que los niños vuelvan a relacionarse y ojalá que en muy poco tiempo puedan hacerlo de una manera normal, como era antes.

 

 

-¿Qué se puede decir sobre el Covid en niños? ¿Les afecta menos que a los adultos? ¿Son grandes transmisores del virus? ¿Deben ser vacunados en algún momento?

 

- Sobre la presencia de Covid en niños, que en algún momento se pensaba que no los afectaba y evidentemente como cualquier otro virus puede afectarlos, no se han comunicado casos de gravedad. Sí hubo, y hay, casos con síntomas leves.

 

La realidad es que los niños pueden tener Covid y son potenciales transmisores del virus. Eso puede comprometer a personas mayores, vulnerables o con comorbilidades con las que se relacione el chico.

 

Esperemos que con las vacunas a personas mayores, que son de riesgo, disminuya la posibilidad de contagio o por lo menos la enfermedad se presente leve.

 

Con respecto a la vacunación, debo decir que ojalá existieran estudios epidemiológicos que nos permitan cubrir a los niños. Hoy, las vacunas están estudiadas para mayores de 18 años, lo que no implica que más adelante se incluyan a los menores de 18.

 

-Sobre el uso del barbijo todo el tiempo hay diferentes posturas, sobre todo porque ningún niño lo ha tenido puesto dos horas seguidas. ¿Qué piensa al respecto?

 

-Este es todo un tema a discutir. En el niño podemos leer o escuchar que a partir de tal edad tiene que usarlo, etc. Yo creo que hay que naturalizar su uso, tanto en niños como  en adultos . Aún hoy, a un año de la pandemia en Argentina, muchos adultos se resisten al uso del barbijo. Y eso es un error porque sabemos que se resisten porque sabemos que se trasmite por nuestra vía oral, respiratoria y la conjuntiva de los ojos.

 

En espacios cerrados como el aula si o si los alumnos deben usar barbijo. Si les genera mucha molestia, cuando salgan a un espacio abierto quizás puedan retirárselo un ratito pero estando lejos de todos.

 

 

-¿En tiempos de pandemia qué no puede faltar en la mochila del alumno a la hora de ir a la escuela? ¿Y en las aulas y sanitarios?

 

-No pueden faltan: un alcohol en gel o sanitizante en envase plástico, un barbijo adicional, una botella de agua personal y pañuelos descartables. Eso sería lo mas importante. En los sanitarios es fundamental la presencia de jabón liquido y toallas descartables.

 

En los baños de las escuelas no deben faltar jabones líquidos y toallas descartables. Y en las aulas sanitizantes .

 

-¿Cada cuánto es recomendable el lavado de manos y la colocación de sanitizante personal dentro de la institución escolar?

 

-El lavado de manos con su posterior fregado es conveniente cada vez que se ingrese al salón y hacerlo luego de cada recreo, sobre todo si se manipularon cosas como galletitas. Dentro del aula podemos utilizar sanitizantes o alcohol si se prestan algún elemento entre compañeros o se trabaja con algún elemento en común.

 

-¿Qué no hacer dentro de la escuela para que los grupos burbuja no corran riesgos? ¿Y fuera del colegio?

 

-Volver a clases no significa que se nos han terminado los problemas, que logramos vencer la pandemia. Lo peor que podemos hacer es relajarnos, imaginarnos que todo pasó. Lo importante es mantener el alerta para evitar la transmisión del virus. Recordemos que para algunos la enfermedad puede ser simple, sin complicaciones, pero para otros puede ser muy riesgosa y letal.

 

-Por último, cuestiones fundamentales para que el regreso a las aulas sea seguro.

 

-Nadie tiene la certeza de que no habrá contagios en las escuelas, aún teniendo las máximas cuestiones de seguridad . Los edificios escolares no fueron pensados para una situación así. En algunos pueden faltar aulas con ventilación, de dimensiones pequeñas. La sociabilización seguramente va a potenciar la posibilidad de contagios. Y si esto ocurre de ninguna manera hay que discriminar a quien le pase.

RELACIONADAS

Hay que darse cuenta

      Psp. Ma. Alejandra Canavesio (*)     “ - ¿Viste lo que pasó con lo de Fernando? – me preguntó Guille con un gesto que evidenciaba una mezcla de asombro y temor. - ¿A qu&eac...

Portación de status

      Psp. Ma. Alejandra Canavesio (*)   “ – La verdad es que nos tiene cansada - se quejó Juliana, airadamente – Todo el santo tiempo haciéndose la linda. Te juro que da una bronca bárb...

Pediatras expresan preocupación sobre los retos virales de las redes

    La red social Tik Tok es la versión internacional de la aplicación Douyin creada en 2016 en China, lanzada para iOS y Android en 2017. Está disponible a partir de su fusión con Musical.ly en 2018 en m&aacut...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades