¿Qué es y para qué sirve la cervicometría?

¿Qué es y para qué sirve la cervicometría?

La cervicometría es un estudio ecográfico que se realiza por vía transvaginal y permite evaluar las características del cérvix (cuello) uterino materno, con el objeto de establecer el riesgo de parto prematuro.


Dra. Ma. Candela Pascullo

 

 

Uno de los problemas actuales de mayor importancia en medicina perinatal lo constituye el parto pretérmino, porque además de elevar la morbilidad y mortalidad perinatales puede causar daño neurológico y afectar el desarrollo en los recién nacidos. En este artículo no solo se destaca el valor de la cervicometría como método de pesquisaje en población con alto riesgo de parir antes del término, sino su importancia para pronosticar la amenaza de ocurrencia de esto último cuando existen contracciones uterinas.

 

¿Qué es? Es una ecografía que se hace por abordaje transvaginal para medir la longitud del cuello cervical.

 

¿Es lo mismo medir el cuello por abordaje abdominal? No, los protocolos dicen que la forma adecuada es mediante ecografía transvaginal.

 

¿Para qué sirve? Sirve para evaluar el riesgo de parto pre-término… y ustedes se preguntarán ¿qué es el parto pre-término? Significa que el bebé salga mucho antes de lo esperado pudiendo traer complicaciones en su salud. Muchas pacientes preguntan si la ecografía transvaginal puede afectar al bebé y la respuesta es NO. Es un método seguro y NO invasivo para el bebé, de hecho, es una gran herramienta que utilizamos en varias ocasiones durante el embarazo.

 

¿Es necesario hacerlo en todas las pacientes? Eso dependerá de tu obstetra, algunos prefieren hacerlo como tamizaje, ya que puede suceder que no tengas síntomas (dolor, contracciones, sangrado, etcétera) y otros sólo lo solicitan en caso que la paciente presente algún síntoma o signo de sospecha o antecedente de parto pre-término.

 

Cuando corroboramos por ecografía transvaginal que tu cuello está acortado, se puede prevenir el parto pretérmino con tratamiento/intervenciones.

 

(*) Especialista en Diagnóstico por Imágenes. M.P. N° 7257.

RELACIONADAS

El buen morir: un enfoque en los cuidados paliativos

  Dr. Carlos Felice (*)   El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...

El asma y la dificultad repentina para respirar

  El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...

Meningitis: síntomas y medidas de prevención

    "Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades