Cómo gozar de buena salud sexual

Cómo gozar de buena salud sexual

"Usted goza de buena salud" es una frase que suelen decir los médicos. ¿Pero en ese estado de bienestar están incluyendo a la salud sexual? En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual vale una reflexión sobre qué significa estar sexualmente saludable. Ejercer la libertad es una de las claves.


Mónica Ritacca

Cada 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual. Es una iniciativa orientada a promover una mayor conciencia social que garantice los derechos sexuales para todas las personas, reconociendo que son esenciales para disfrutar de una vida sexual libremente elegida, saludable y placentera, sin violencia, riesgos ni discriminación.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la Salud Sexual, como "un completo estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad".

 

En el marco de la fecha, Viví Mejor conversó con la Licenciada Ana Blanc, psicóloga y especialista en Sexología y Terapia de Parejas (M.P. N°1305).

 

-Mucho se habla sobre salud en general, pero muy poco sobre salud sexual en particular. ¿Por qué?

 

-Creo que eso pasa porque la gente no identifica la salud sexual como parte de la salud en general. El tema sexual sigue siendo un tabú y entonces la gente no cree que tenga relación alguna con la salud en general; hasta que por ahí leen algún artículo o alguna nota que habla sobre los beneficios a la salud física que tiene la salud sexual y empiezan a ver el tema de otra forma.

 

Otra cosa, no menos importante, es que la salud en general se asocia mucho a lo físico y patológico y no tanto a lo emocional, lo psicológico y también lo sexual. O sea: vivimos en una sociedad donde salud se asocia a la medicina mayormente con lo orgánico.

 

-¿De qué hablamos cuando hablamos de salud sexual?

 

-La salud sexual es un concepto muy subjetivo, muy personal. Hay gente que lo asocia a la frecuencia sexual y otras personas que lo asocian a la conexión que tienen con la persona con la que están, independientemente que sea un sexo casual o un sexo con una pareja estable. Es un concepto que tiene que ver básicamente con cómo interpreto yo la satisfacción.

 

-¿Qué significa estar sexualmente saludable?

 

-Estar sexualmente saludable implica muchísimos factores. Tiene que ver con poder disfrutar de mi sexualidad de forma libre. Por ejemplo: si yo siento que hay cosas que no puedo hacer, que tengo trabas, que tengo creencias que me impiden ciertos comportamientos, actitudes, emociones, experiencias... podríamos decir que no estoy viviendo una sexualidad saludable.

 

Muchas veces no somos conscientes de todos los mandatos y trabas que nos impusieron y cuando descubrimos que teníamos esas vendas, esas limitaciones para ser libres sexualmente, y lo revertimos encontramos que somos sexualmente saludables.

 

No permitirse alguna experiencia por alguna creencia de que está mal, de que es una sexualidad pervertida, de que soy una ninfómana o ninfómano, o me estoy excediendo significa no estar sexualmente saludable.

 

Tenemos que ser conscientes de cómo mandatos y creencias, sobre todo cuestiones religiosas y familiares, nos limitan nuestro mapa sexual y no nos permiten tener acceso a ciertas vivencias. Hasta muchas veces ni siquiera nos permiten preguntar sobre ciertas cosas, como por ejemplo quiero esto, deseo esto o plantearme la posibilidad en términos de fantasía.

 

Yendo a la respuesta concreta a la pregunta diría que es sexualmente saludable una persona que se permite, abre las posibilidades a por lo menos pensar y plantear si está en un vínculo lo que quiere hacer y desea sin cuestionamientos propios. Lo hace con libertad.

 

También la sexualidad sana tiene que ver con el asertividad sexual, que es la capacidad de comunicar mis voluntades. Entonces hay todo un camino que realizar. Tengo que conocerme, conocer cuáles son mis voluntades, mis gustos, mis deseos para luego poder expresarlos. Y para expresarlo tengo que tener una autoestima consolidada y ejercer cierto egoísmo sano para poder decirle al otro lo que quiero, lo que deseo. Eso es gozar de una buena salud sexual.

 

La gente cree que la sexualidad sana significa tener frecuencia sexual y no es así. Es tener la libertad de hacer y pedir lo que quiero.

 

-¿Salud sexual va de la mano de la sexualidad? ¿Y de la genitalidad también o no?

 

Sexualidad es un concepto amplio. Si lo entendemos así te diría que sí, que la sexualidad va de la mano de la salud sexual. Ahora bien, la genitalidad es una parte de la expresión de la sexualidad porque mi sexualidad se puede expresar en el erotismo, por ejemplo, que no es sexualidad genital.

 

La genitalidad es una parte de la sexualidad que la trasciende completamente.

 

-¿Sigue siendo un tema tabú todo lo que tiene que ver con la salud sexual? Me refiero al goce, la masturbación, el uso de juguetes, el placer….

 

-Sí. La sexualidad está muy atravesada por la moral. Eso tiene que ver con todas las creencias religiosas, procesos de colonización y de conquista que nos fueron transmitidas e impuestas. Mucha gente no es consciente de ésto y cree que muchas cosas son naturales o no son naturales y en sexualidad no existen cosas o cuestiones naturales.

 

La sexualidad es una construcción social, cultural que nos hizo mucho daño y nos sigue haciendo daño porque no permite el libre ejercicio de la sexualidad.

 

La sexualidad al estar atravesada por la moral es difícil vivirla en libertad y entonces que deje de ser tabú.

 

-Si hablamos de salud sexual, no se puede evitar hablar de los cuidados. Y en ese sentido seguimos las mujeres estando en el último escalón porque en argentina no se producen preservativos femeninos. ¿Es posible que en el Siglo XXI las mujeres no podamos disponer de uno?

 

-No se producen ni se importan. Creo que además de preservativos femeninos, debemos solicitar métodos efectivos que nos protejan de enfermedades de transmisión sexual.

 

El preservativo masculino coloca de manifiesto la reproducción de la heteronormatividad pero no es un método de prevención de enfermedades. En el frote de vulva con pene, vulva con vulva, pene con pene pueden transmitirse enfermedades.

 

Si nos referimos al sexo oral, los campos de látex para colocar sobre vulvas, anos… no existen en Argentina. Se fabrican con preservativos masculinos.

 

-Hablando de salud sexual, ¿sigue siendo nuestra sociedad muy machista o no?

 

-Hay muchos estudios que dicen que se van a necesitar por lo menos tres generaciones para romper con el machismo de forma significativa y ni siquiera se sabe si se va a lograr del todo. Es muy difícil quebrantar el machismo porque está instalado hace muchísimo tiempo.

 

-¿Qué pensás de la realidad que están sufriendo las mujeres en Afganistán en lo que respecta a su sexualidad?

 

-Creo que este tema se hizo viral, se puso de moda y eso es algo que me molesta mucho porque por ejemplo las prácticas de quitar el clítoris que se hace en muchas comunidades, sobre todo de África, no son tan visibilizadas como ésto y son prácticas que se basan en las mismas creencias o herencias parecidas a las de las mujeres de Afganistán.

 

Otro ejemplo son los casamientos de las niñas, que sufren violaciones a repetición por parte de hombres con mucha diferencia de edad que se sustentan en creencias muy similares a la población masculina de Afganistán.

 

Lo que están sufriendo me parece terrible y el lugar en el que colocan a la mujer también, pero esto tiene que ver con la historia del machismo.

 

- El 4 de septiembre fue el día Mundial de la Salud Sexual. ¿Qué consejos darías o qué reflexión harías?

 

-La reflexión que haría es que cada una o uno sea libre y viva su sexualidad como quiera, como cada una o uno quiere expresarla. Que la vivencien como un aspecto muy importante de la vida porque cuando estamos bien con nuestra intimidad, con cómo vivimos nuestra sexualidad estamos bien en un montón de otras áreas.

 

Cuando expresamos nuestra sexualidad en términos emocionales y sobre todo físicos liberamos hormonas que están muy relacionadas con el bienestar, como la oxitocina, la dopamina, endorfinas... Todas esas hormonas afectan positivamente a la salud en general.

 

RELACIONADAS

El buen morir: un enfoque en los cuidados paliativos

  Dr. Carlos Felice (*)   El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...

El asma y la dificultad repentina para respirar

  El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...

Meningitis: síntomas y medidas de prevención

    "Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades