Llega la primavera, llegan las alergias

Llega la primavera, llegan las alergias

La primavera es la época propicia para que los pacientes alérgicos aumenten sus síntomas. La rinitis alérgica es la enfermedad crónica respiratoria más frecuente, seguida en segundo lugar por el asma bronquial.


La población asocia el comienzo de las alergias, especialmente la rinitis alérgica, con la llegada de la primavera ya que los casos aumentan. En realidad, las sustancias que producen las enfermedades alérgicas (denominadas alergenos) se encuentran -en su gran mayoría- presentes durante todo el año.

 

En la primavera la diferencia la establecen los pólenes de árboles, pastos y malezas que, al entrar en escena, provocan los clásicos y molestos síntomas en un gran número de personas susceptibles.

 

Asimismo, la rinitis alérgica es comúnmente confundida con un simple resfrío. La diferencia fundamental radica en que la sintomatología de la rinitis alérgica se repite y el paciente pasa largos períodos "resfriado", por lo cual, es muy importante la consulta al médico alergólogo para el correcto diagnóstico, que permita comenzar un tratamiento adecuado y así aliviar los síntomas lo más rápido posible.

 

Otra razón por la que es importante el tratamiento precoz es la reducción considerable que se logra en la posibilidad de padecer asma bronquial, ya que casi el 40% de las personas que padecen de rinitis alérgica no tratada desarrollan esta patología en el transcurso de su vida.

 

¿QUÉ ES LA RINITIS ALÉRGICA?

 

La rinitis alérgica es una patología caracterizada por la inflamación crónica de la mucosa nasal, que se manifiesta por uno o más de los siguientes síntomas: hidrorrea (agüita que gotea por la nariz), estornudos en salva, picazón de nariz, ojos y paladar, obstrucción nasal, perdida del olfato y lagrimeo.

 

No es una enfermedad trivial; sin embargo, suele ser subdiagnosticada y por ende, subtratada, motivo por el cual muchas personas conviven con ella. Suele tener alto impacto en la calidad de vida del paciente afectado y en su familia.

 

La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica explica que el tratamiento se basa en tres pilares fundamentales: PREVENCIÓN, TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO E INMUNOTERAPIA.

 

La rinitis alérgica afecta notoriamente la calidad de vida, tiene un alto costo y -si no es diagnosticada y tratada adecuadamente- predispone al desarrollo de otras enfermedades como sinusitis, otitis, faringitis; a su vez, es un factor de riesgo para el desarrollo de asma bronquial.

 

Fuente: Asociación Argentina de Alergia e Inmunología.

RELACIONADAS

El buen morir: un enfoque en los cuidados paliativos

  Dr. Carlos Felice (*)   El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...

El asma y la dificultad repentina para respirar

  El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...

Meningitis: síntomas y medidas de prevención

    "Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades