La detección precoz del cáncer de mama salva vidas

La detección precoz del cáncer de mama salva vidas

En el Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, la doctora especialista en Diagnóstico por Imágenes, Mercedes Sañudo (M.P. 5251), conversó con Viví Mejor sobre los estudios que toda mujer debe hacerse a partir de los 35 años para detectar la enfermedad. La mamografía es el estudio clave.


Mónica Ritacca

Octubre es un mes especial para las mujeres. Es el Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, enfermedad que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) produce 458.000 muertes por año en todo el mundo.

 

Mercedes Sañudo (M.P. 5251), médica especialista en Diagnóstico por Imágenes, habló con Viví Mejor sobre los estudios que toda mujer debe hacerse a partir de los 35 años con el principal objetivo de detectar el cáncer de mama, ya que diagnosticado a tiempo tiene mejor pronóstico.

 

"Al cáncer de mama no se lo puede prevenir. El factor de riesgo más importante es ser mujer. Sí se puede diagnosticar en forma precoz. ¿Cómo?, con un estudio sencillo que dura minutos: la mamografía", manifestó Mercedes Sañudo, de Diagnóstico por Imágenes.

 

A lo largo de los años, las mujeres han ido tomando conciencia de la importancia de la mamografía. Ello, junto con aparatos cada vez más modernos, permitió que la tasa de mortalidad por cáncer de mama descienda un 30 %. Pero todavía hay mucho por hacer.

 

Los 35, una edad clave

 

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos de cáncer de mama. Eso significa que una de cada ocho mujeres tiene posibilidad de padecerlo a lo largo de su vida.

 

La clave para un diagnóstico temprano, que lleva a un aumento de la sobrevida, es la realización anual de una mamografía, siendo muy importante que ésta sea realizada con equipos de tecnología avanzada y por personal entrenado. Además, es fundamental el autoexamen mamario una vez por mes y posteriormente al ciclo menstrual.

 

"A los 35 años toda mujer debe hacerse una mamografía de base. Y sí o sí a partir de los 40, una por año. Si tiene mamas densas, es decir con mucho tejido mamario, deberá hacerse además una ecografía, lo que será indicado por su médico ginecológico", explicó la doctora Sañudo. Y remarcó: "El estudio de base es la mamografía. Luego, de acuerdo al resultado, se pueden pedir estudios complementarios como son la ecografía, la tomosintesis, técnicas mamográficas complementarias o la resonancia mamaria". Se evaluarán todos los resultados en conjunto y se definirá un control anual, semestral o una biopsia.

 

Los implantes o prótesis no generan inconvenientes para realizar todos estos estudios. Sí lo son el uso de desodorantes, cremas y talcos. "Si quedan restos en la piel, en la mamografía salen puntos blancos que pueden llegar a confundirse con microcalcificaciones, lo que no es bueno porque es con ellas que suele manifestarse el cáncer de mama", señaló la especialista en Diagnóstico por Imágenes.

 

La elección de un buen lugar a la hora de realizar los estudios es fundamental. Se debe buscar un centro con aparatos de última tecnología y que tenga personal entrenado. Diagnóstico por Imágenes, que tiene dos sedes (una en Junín 2474 y otra en Gral. López 2876) es una excelente opción en Santa Fe. Pioneros en innovación y con la mejor tecnología, disponen de un mamógrafo moderno y de última tecnología y de personal que permanentemente se está capacitando y entrenando. Además, tiene un sector exclusivo para la mujer; donde todo está tan bien organizado como para que en muy poco tiempo una paciente pueda irse con varios estudios realizados.

 

Recordá siempre que el objetivo primerísimo de la mamografía es detectar el cáncer de mama antes de que sea clínico. La idea es diagnosticarlo de manera temprana y no cuando palpes un bulto en el pecho. Si tenés 35 años hacete la mamografía de base y si sos menor una ecografía mamaria. Si ya tenés más de 40, recordá que todos los años tenés que hacerte este estudio. ¿Por qué?, porque sos mujer y ese es el principal factor de riesgo del cáncer de mama.

 

RELACIONADAS

El buen morir: un enfoque en los cuidados paliativos

  Dr. Carlos Felice (*)   El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...

El asma y la dificultad repentina para respirar

  El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...

Meningitis: síntomas y medidas de prevención

    "Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades