Palometas: ¿Qué hacer frente a una mordedura?

Palometas: ¿Qué hacer frente a una mordedura?

Lo más inmediato es salir del agua porque las palometas se mueven en cardumen y pueden seguir atacando. También es importante lavar bien la herida, con agua y jabón y acercarse al puesto sanitario más cercano.


A mediados de noviembre, casi en coincidencia con la inauguración de la temporada estival, en Santa Fe se vivieron días de muchísimo calor. Eso incidió en que las playas se colmaran de gente, y en que muchos eligieran las aguas de la Setúbal, cuyo caudal de agua sigue en niveles bajos, para refrescarse.

 

Sin embargo, lo que pretendía ser una jornada de pleno verano, que recién comienza el 21 de este mes, terminó en un verdadero caos. Varios bañistas sufrieron la mordedura de palometas.

 

¿Por qué ocurrió esto? La respuesta es más que sencilla. Calor y aguas bajas es la combinación perfecta para que se produzca un efecto de imán para los agresivos peces.

 

Las lesiones que producen las palometas con un bocado de sus filosos dientes son profundas. Guardavidas de la costanera santafesina aseguraron a Viví Mejor que ``si te muerde un dedo te lo pueden cortar". Y si te agarran de a varias puede causar heridas de más de dos centímetros, diámetro que no suele superar la mordida circular de una de ellas.

 

Su bocado preferido para ellas es, tal vez, el que presenta más incomodidades para las personas: la planta y los dedos de los pies.

 

Son muchas las especies de palometas que existen, pero las más comunes en nuestra zona son la Spilopleura, conocida como piraña, palometa brava o palometa brillante; y la Nattereri, llamada palometa mora o palometa pacusa.

 

¿Qué hacer frente a una mordedura?

 

Lo más inmediato es salir del agua porque las palometas se mueven en cardumen y pueden seguir atacando. También es importante lavar bien la herida, con agua y jabón y acercarse al puesto sanitario más cercano.

 

Al ser una mordedura, la cicatrización llevará un tiempo. No se trata de una herida lisa o lineal que se sutura y que se corrige rápidamente, sino que es una lesión importante en la que se pierde parte del tejido.

 

Características

 

Las palometas perciben la sangre, por eso cuando una de ellas muerde a alguien es muy probable que las otras se acerquen para atacar a otros. Es entendible, entonces, que los guardavidas cuando se anoticien de un caso le pidan a todos los bañistas que se retiren del agua.

 

Son consideradas uno de los peces más agresivos y carnívoros de la fauna sudamericana. Además de la actitud, los dientes ayudan: son sumamente cortantes, por eso fue que los indígenas del Gran Chaco los utilizaban como cuchillas naturales.

 

Para su reproducción, utilizan las plantas acuáticas flotantes (como los camalotes), donde los progenitores realizan los cuidados de su prole. Siempre andan en cardúmenes y su actividad, por supuesto, aumenta en el verano y es aún más intensa durante las horas de luz.

 

Comen otros peces que son sorprendidos por ellas -emplean tácticas de aproximación sorpresiva-, y durante su alimentación el área es patrullada periódicamente por 5 a 6 palometas. Los cardúmenes que forman son grupos de hasta 20, que permanecen juntos durante un tiempo (al menos 3 a 6 días en la misma área). Si bien su dieta es variada, consumen principalmente insectos y peces.

 

En cuanto a su frecuencia, es habitual que se produzcan varios ataques en unas pocas horas y a diferentes personas, producto de la actividad de cardúmenes que exploran las playas.

 

Las pirañas o palometas presentan los siguientes rasgos característicos:

 

- Son agresivas y carnívoras.

 

- Su cuerpo es comprimido y de contorno ovalado.

 

- Sus mandíbulas son fuertes y la inferior sobresaliente.

 

- Sus dientes son sumamente cortantes.

 

- Protagonizan numerosos relatos de ataques.

 

- Su actividad y peligrosidad aumenta en el verano.

 

- Se caracterizan en el corte de presas por bocados.

 

La Municipalidad recuerda que las playas no están habilitadas como balnearios

 

La Municipalidad recuerda que, a raíz de la bajante excepcional del río, los balnearios de la Laguna Setúbal sólo pueden utilizarse como solariums. Está prohibido sumergirse. Los únicos lugares habilitados para el baño recreativo son los piletones de los parques del Sur y Garay.

 

Sobre la imposibilidad de utilizar los balnearios para el baño recreativo, la directora de Gestión de Riesgos de la Municipalidad, Cintia Gauna, sugiere "no ingresar al agua por la peligrosidad que representa la propia Laguna, que tiene profundidades muy marcadas y el suelo inestable, sobre todo, en la zona más próxima a la costa".

 

Además, la funcionaria mencionó otras situaciones que se suman, como la mayor concentración de palometas y otras especies, por lo que se pretende evitar cualquier problema en la salud de los santafesinos y de los turistas que llegan a Santa Fe.

 

Es importante señalar que el bajo nivel de las aguas, sumado a las altas temperaturas que se suelen registrar en esta época, provocan la presencia de palometas.

 

Por todo esto, se solicita a la población que no ingrese al agua, sobre todo teniendo en cuenta que este período de bajante va a continuar en los próximos meses.

RELACIONADAS

El buen morir: un enfoque en los cuidados paliativos

  Dr. Carlos Felice (*)   El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...

El asma y la dificultad repentina para respirar

  El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...

Meningitis: síntomas y medidas de prevención

    "Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades