La mejor forma de prevenir la gripe y sus complicaciones es la vacunación anual

Ya se inició la vacunación antigripal en todo el país. La inmunización, especialmente de los grupos de mayor riesgo, permite evitar serias complicaciones a causa del virus de la influenza que empezó a circular de forma anticipada.
La gripe es una enfermedad respiratoria muy contagiosa provocada por el virus de la influenza. Puede ser leve, pero en algunos casos muy grave y presentar complicaciones, especialmente en ciertos grupos de alto riesgo.
Los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pre-pandemia, indican que la gripe cada año era responsable a nivel mundial de entre 290.000 y 650.000 fallecimientos por causas respiratorias y de 3 a 5 millones de casos graves.
“Muchas veces se minimiza el impacto de la gripe y con el foco en la pandemia de COVID-19 olvidamos que es una enfermedad muy grave, que causa miles de muertes, internaciones y complicaciones cada año en todo el mundo y que puede prevenirse con la vacunación” señaló la doctora Florencia Cahn, (M.N. 114.399).
Es fundamental que las personas comprendidas en los grupos de riesgo reciban la vacuna antigripal ya que de esta manera se garantiza la prevención de complicaciones y formas graves de una de las enfermedades respiratorias de mayor impacto individual y de salud pública. La vacuna antigripal se encuentra incluida en el Calendario Nacional de Vacunación y comprende la población más vulnerable, como son: mayores de 65 años, personal de salud, embarazadas (en cualquier trimestre de la gestación, para proteger a la madre y al bebé durante sus primeros meses), puérperas hasta 10 días posteriores al parto (sino la recibieron durante el embarazo), niños de 6 a 24 meses y personas entre 2 y 64 años que presenten patologías crónicas (respiratorias, cardíacas, diabetes, trastorno de la inmunidad, obesidad, entre otras).
En Argentina, contamos con diferentes tipos de vacunas antigripales, por un lado, están las trivalentes que protegen contra 2 cepas de la influenza A (H1N1 y H3N2) y 1 de la influenza B. Están disponibles de forma gratuita para los grupos de riesgo y tiene presentaciones pediátricas, para adultos y adyuvantadas para mayores de 65 años. El adyuvante ayuda a que la respuesta inmune sea mayor.
Por otro lado, están las vacunas cuadrivalentes (o tetravalentes) que protegen contra 2 cepas de virus de la influenza A (H1N1 y H3N2) y los 2 linajes de la influenza B. También hay versiones pediátricas, para adultos y este año hay disponibles 2 tipos diferentes según su tecnología de producción. Están aquellas desarrolladas con la tecnología tradicional de producción en huevo y este año ya está disponible en el país la primera vacuna antigripal desarrollada con tecnología de cultivo celular. Estas vacunas solo están disponibles en el mercado privado y su costo depende de la cobertura de salud.
Todas estas vacunas son seguras y eficaces, están aprobadas y recomendadas por la Organización Mundial de la Salud y cumplen con los controles de calidad y seguridad exigidos por la ANMAT.
La vacuna antigripal puede aplicarse junto con otras vacunas del calendario incluyendo la vacuna COVID-19.
El buen morir: un enfoque en los cuidados paliativos
11-05-2023
Dr. Carlos Felice (*) El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...
El asma y la dificultad repentina para respirar
02-05-2023
El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...
Meningitis: síntomas y medidas de prevención
24-04-2023
"Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...