El arte de plegar papel y sus beneficios a la salud

El arte de plegar papel y sus beneficios a la salud

Origami. Así se llama el arte milenario que nació en China y luego se expandió por el mundo entero. Consiste en doblar papel, bajo una lógica basada en principios matemáticos, y crear figuras que van desde lo más simple a lo más complejo.


Mónica Ritacca

Foto: Flavio Raina

 

Stella Ricotti es profesora de Matemáticas. Cuando se jubiló, lejos de quedarse de brazos cruzados, buscó cómo mantenerse activa y, por esas cosas de la vida, encontró la amalgama perfecta para aplicar sus conocimientos con un arte milenario: el origami.

Sobre este arte de plegado de papel se pueden decir muchísimas cosas. Pero hay dos que son fundamentales: produce beneficios en la salud y contribuye al medioambiente porque se recicla el papel.

 

 

-¿Qué es el origami? ¿Cuándo surge y de dónde viene?

-El origami es un arte que se hace con papel. Es el arte de doblar papel específicamente. Si nos remitimos al origen de la palabra, "ori" es doblar y "gami" papel o seda. El lugar de nacimiento del papel fue China, donde surge el plegado también. Después, según se dice, llega a Japón. Estamos hablando del año 600 D.C.

La transmisión del origami siempre fue a nivel familiar, se transmitía de generación a generación. Las figuras tradicionales, como La Grulla, por ejemplo, datan del año 1800.

Ahora bien, no solamente los japoneses y los chinos hicieron una muy buena difusión del origami. También la Cultura Musulmana. Los árabes se enamoraron del plegado del papel y cuando estuvieron en España también dejaron una impronta importante, o sea que se supone que fueron los árabes que entraron a Europa quienes lo llevaron, junto con el sistema de numeración indo-arábigo. Con el descubrimiento de América, este arte del plegado del papel llega a estas tierras.

 

 

-¿Cuándo lo descubriste?

-Lo descubrí estando jubilada, en una recorrida que hice por una Fiesta de las Colectividades.

 

 

-¿Cualquier persona puede hacerlo o hay que tener alguna habilidad especial?

-Sí, cualquier persona porque hay modelos muy simples y modelos que son absolutamente complejos, que ni siquiera yo que tengo experiencia aún he podido realizar. El éxito de los resultados, creo yo, dependen también del tiempo que se le dedique a este arte, con el silencio interior que uno puede lograr al hacer un modelo, con poder sentarse sin pensar más que en eso que está haciendo y que tiene un final.

 

 

-¿Qué beneficios tiene para la salud, tanto en niños como en adultos? ¿Sirve como actividad para prevenir enfermedades, controlarlas y/o evitar que avancen, por ejemplo aquellas que tienen que ver con la memoria o con el manejo de las manos?

-Todo aquello que logre una activación del cerebro, y cuando hablamos del cerebro hablamos de los dos hemisferios cerebrales, es beneficioso para la salud. También si influye en lo emocional. ¿Por qué? Porque realizar un trabajo con las manos produce paz, produce felicidad….

En el origami siempre es posible lograr algo. Es cierto que cada figura tiene un proceso, una técnica que aprender, memorizar y ejercitar. Pero todo eso hace bien a la salud y lleva a estar en paz.

En los adultos, específicamente, el plegado de papel mantiene activa la memoria porque requiere aprenderse secuencias, qué paso sigue al anterior, cuál después… También hay un aprendizaje de tipo deductivo. Ni hablar de la movilidad de las manos.

En los niños contribuye muchísimo al aprendizaje de geometría, por mencionar uno.

Otro de los beneficios que tiene es a nivel medioambiente porque se recicla el papel.

 

 

-¿Por qué se asocia al origami con un estado de meditación activa cada vez que se ejecuta un modelo?

-Porque hay que centrarse en uno mismo, en el interior de uno mismo. Hacer una pieza de origami es conectarse con uno mismo, con la belleza que pueden crear las manos. Es tal la concentración que el mundo se te puede caer en un costado y no te das cuenta. O sea, uno puede lograr un estado de paz interior, de armonía, muy pero muy interesante, francamente recomendable.

 

 

-¿Se puede vincular este "arte" con la ciencia? ¿De qué manera? ¿Podés mencionar ejemplos?

-Con respecto a la vinculación que hay entre el arte del origami y ciertas cuestiones científicas habría muchísimos ejemplos para mencionar. En Japón, por ejemplo, tengo entendido que los estudiantes que se van a desempeñar en cirugía hacen plegado de papel con piezas pequeñísimas como para dominar sus manos pensando en que e el futuro van a tener que manipular pinzas pequeñas dentro de un cuerpo humano.

Otro ejemplo es la creación de Robert Lang, experto en Origami, que diseñó los paneles solares desplegables de satélites que se lanzan al espacio.

Otro ejemplo: el airbag de un automóvil, que va plegado de una manera especial, cosa de que ante un impacto se despliegue. La base de ese plegado del airbag es el origami. Lo mismo sucede con los paracaídas.

Hasta en medicina se usa en origami.

En diseño industrial hay muchísimas cuestiones en las que se emplea el origami.

 

 

-¿Considerás que debería implementarse en la escuela como parte de la currícula escolar? ¿Por qué?

-Si, sin lugar a dudas. El origami y las matemáticas están absolutamente vinculados ¿Por qué? Porque cada plegado que se realiza con una pieza de origami tiene un fundamento geométrico clarísimo.

En general se parte de figuras de un papel que puede ser cuadrado, rectangular... Hay otros plegados que se hacen con papeles circulares, hexagonales… Entonces se siguen procedimientos en el que los plegados te permiten la construcción exacta del modelo, pero exacta, impresionante.

 

 

-¿A quienes recomendarías este verdadero arte y por qué?

-Fundamentalmente lo recomendaría a los docentes, para que lo utilicen como una de las mejores y más interesantes herramientas para enseñar geometría. También a todas las personas que estudian diseño. A los diseñadores industriales desde ya.

Desde ya es recomendable para las personas adultas mayores que quieran hacer algo gratificante y activar su ductilidad fina, su memoria

Origami Santa Fe, del que formo parte, es un grupo que se reúne con frecuencia. Tomamos algo, compartimos unos sandwichitos y plegamos papeles, aprendemos. Siempre hay alguien que explica un modelo, lo cuenta, lo enseña y los demás los aprendemos y lo hacemos.

 

RELACIONADAS

Biodanza: la forma de lograr una rehabilitación existencial

  Mónica Ritacca   - ¿Qué es la Biodanza? -Nuestra civilización y cultura han disociado al ser humano.  La pérdida de contacto con los instintos que sostienen la vida;  la separación e...

"Hablemos de diversidad para incluir verdaderamente"

    Mónica Ritacca   -¿Cuesta todavía que la sociedad entienda que el Síndrome de Down no es una enfermedad ni alteración genética sino condición? ¿Por qué?   -E...

Arrancaron las clases y es importante que HABLEMOS DE BULLYING

  Mónica Ritacca     -De cara al inicio de clases ¿por qué es importante que hablemos de Bullying?   -Empezaron las clases y es importantísimo, así como pensamos cómo preparar la moc...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades