Se cumplieron 101 años de la primera aplicación de la vacuna BCG

El 1° de julio de 1921 se aplicó por primera vez la vacuna contra la Tuberculosis desarrollada por los científicos franceses Albert Calmette y Camille Guérin, quienes la prepararon utilizando una forma atenuada del bacilo bovino. La vacuna BCG (Bacilo Calmette-Guérin) sigue siendo actualmente la única forma de prevenir esta grave enfermedad.
Recientemente se conoció que en la provincia de Santa Fe hay unas 700 personas con Tuberculosis. La pandemia por Covid-19 desplazó el foco de atención de enfermedades que son consideradas endémicas, entre ellas esta enfermedad. Es por ello que autoridades sanitarias piden que en la evaluación de cuadros respiratorios se incorpore esta posibilidad.
A 101 años de la creación de la vacuna que previene la Tuberculosis, que es la BCG, y del contexto actual viene bien tener en cuenta una serie de cuestiones sobre esta enfermedad.
La Tuberculosis (TBC) es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta principalmente a los pulmones, pero que puede atacar otras partes del cuerpo, llegando a ser muy grave. La causa una bacteria conocida como "bacilo de Koch" que se contagia a través del aire por contacto con una persona enferma. Si no se trata oportunamente, puede causar daño permanente en los pulmones.
Transmisión
Los enfermos que no están en tratamiento, al toser o estornudar, eliminan las bacterias al aire que entran a los pulmones de la persona sana. Ésta se infecta pero no se enferma. Para que suceda, el contacto con la persona enferma debe ser prolongado, y debe compartir ambientes pequeños y poco ventilados. Las personas inmunodeprimidas pueden adquirir más fácilmente la enfermedad.
Cuando el enfermo se encuentra haciendo tratamiento no contagia a otros. Es importante aclarar que la Tuberculosis no se contagia por compartir el mate (práctica ya no recomendada), cubiertos, vasos, etc. con una persona enferma.
El síntoma principal es la tos persistente por más de 15 días. Además, se puede presentar junto con:
• fiebre;
• sudoración por la noche;
• cansancio permanente;
• pérdida de peso;
• falta de apetito;
Ante la persistencia de tos durante más de 15 días, es importante consultar al médico, para realizar un estudio muy sencillo (estudio del catarro) y empezar el tratamiento lo antes posible, de ser necesario.
El estudio y tratamiento para la Tuberculosis son gratuitos en todos los centros de salud y hospitales públicos de la provincia. De hecho la medicación para tratar esta enfermedad se produce en el LIF.
Detectar la Tuberculosis en forma temprana es una de las principales herramientas para combatir la enfermedad. Con el tratamiento adecuado durante el tiempo indicado por el médico, la persona enferma logra curarse sin contagiar a otros.
El tratamiento dura al menos 6 meses para que una persona se cure totalmente. La medicación se toma frente al personal de salud que acompaña y ayuda a realizar el tratamiento en el centro de salud. Los síntomas suelen mejorar en 2 a 3 semanas, pero ante la mejora de los síntomas no debe suspenderse la medicación. El pronóstico es excelente si la Tuberculosis pulmonar se diagnostica a tiempo y el tratamiento se inicia rápidamente.
Medidas de prevención
• La cura de los enfermos es la principal forma de evitar la transmisión de la Tuberculosis.
• Controlar a todos los contactos de la persona que tiene Tuberculosis cuando permanecen con el enfermo en un ambiente cerrado durante varias horas por día.
• Vacunar al recién nacido con la vacuna BCG para prevenir las formas graves de Tuberculosis antes de salir de la maternidad.
• Cubrirse la boca al toser o estornudar.
A tener en cuenta
• La Tuberculosis tiene cura, sobre todo si su detección es temprana y el tratamiento es adecuado
• El Calendario Nacional de Vacunación contempla la dosis en el recién nacido. Es fundamental la aplicación de la vacuna BCG al nacer, como única dosis en la vida, para evitar la aparición de formas graves como meningitis por TBC. La vacuna no previene la enfermedad, sólo las formas graves en los pacientes más vulnerables como son los niños y recién nacidos.
• Todo paciente tratado correctamente no contagia. Por ello es muy importante la consulta temprana y el diagnóstico precoz por el Centro de Salud, así como el cumplimiento total del tratamiento, que dura como mínimo 6 meses (según cada caso).
Día Mundial del Sueño
15-03-2023
El Día Mundial del Sueño tiene lugar cada año el viernes anterior al equinoccio de marzo. Se trata de una jornada dedicada a promover la salud del sueño, concientizando sobre la importancia que tiene dormir...
4 de enero: Día Mundial del Braille
04-01-2023
Mónica Ritacca Transcurría el año 2001 cuando la vida de un joven ingresante al Instituto Superior de Música empezaría a dar un giro de 180 grados; giro que recién entendería años m&aac...
¡Arrancó oficialmente el verano!
21-12-2022