21 de Septiembre: Día Mundial del Alzheimer

 21 de Septiembre: Día Mundial del Alzheimer

El Alzheimer es una enfermedad caracterizada por la disminución de las funciones intelectuales de una persona, con una consecuente pérdida de la memoria y deterioro del pensamiento. El 21 de septiembre se conmemora el día mundial de esta enfermedad. La fecha fue elegida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Alzheimer. 


 

El Alzheimer es una enfermedad progresiva y degenerativa del cerebro que provoca un deterioro en la memoria, el pensamiento y la conducta de la persona. La enfermedad de Alzheimer produce una disminución de las funciones intelectuales lo suficientemente grave como para interferir con la capacidad del individuo para realizar actividades de la vida diaria. La enfermedad de Alzheimer es la más común de las demencias.

Esta enfermedad fue descrita por vez primera en 1907 por el médico alemán Alois Alzheimer, de quien tomó su nombre. La enfermedad es irreversible y hasta el momento no se conoce cura. Se sabe que va destruyendo poco a poco las neuronas del cerebro, el paso de información entre las células y, por ende, el contacto con el mundo.

 

Síntomas más comunes

 

Muchos de los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer pueden no ser percibidos fácilmente porque se parecen a los signos naturales del envejecimiento, tales como el olvido, perdida de la concentración, así como problemas motrices y de lenguaje, incluyendo dificultades para hablar y caminar. Los síntomas más comunes de la enfermedad de Alzheimer son:

-Pérdida progresiva de la memoria.

-Confusión y desorientación en el tiempo y el espacio.

-Repetir a cada rato la misma pregunta.

-Perder las cosas o dejarlas o esconderlas en lugares poco usuales.

-Mostrar agitación, inquietud o nerviosismo.

-Quererse ir de la casa argumentando que esa no es su casa.

-Perderse o extraviarse, incluso en su propio barrio.

-No poder reconocer a familiares cercanos: esposo, esposa o hijos.

-Mostrarse cansado, callado, triste o deprimido.

-Mostrarse tenso, inquieto, irritable o agresivo.

-Mostrarse paranóico o sospechar de todo mundo.

-Presentar alucinaciones, ver cosas que no son o escuchar ruidos que no existen.

 

Qué causa la enfermedad

 

La causa de la enfermedad de Alzheimer es desconocida; sin embargo, los últimos estudios de científicos, médicos e investigadores indican que cada vez hay más evidencias de que se trata de una enfermedad de origen multifactorial, aunque cada vez se está insistiendo más en un componente de carácter genético. 

Los investigadores han encontrado hasta el momento algunos genes que de un modo u otro son los causantes de la enfermedad. Estos genes se encuentran localizados en los cromosomas 1, 12, 14, 19 y 21. Sin embargo, además del compnente genético, no hay que pasar por alto otros factores como son los virus, agentes tóxicos o ambientales, metales, campos electromagnéticos, respuestas inflamatorias o golpes en la cabeza, los cuales pudieran provocar en forma conjunta o aislada una disfunción en el sistema general del organismo y el comportamiento de la persona. 

 

A quiénes afecta 

 

La enfermedad de Alzheimer da a todos por igual, sin distinguir nacionalidad, raza, grupo étnico o nivel social. Puede afectar tanto a hombres como a mujeres, aunque generalmente se da más el caso en éstas últimas. Sin embargo, habrá que tomar en consideración que la mujer es más longeva. Por lo general, la enfermedad se presenta arriba de los 65 a 70 años, pero hay casos de personas menores de 50 años, incluso más jóvenes, por debajo de los 40 años, a los que se les ha diagnosticado Alzheimer.

Hasta el momento no existe cura para combatir o detener la enfermedad de Alzheimer; sin embargo, científicos, médicos e investigadores de todo el mundo trabajan en ello. 

RELACIONADAS

Día Mundial del Sueño

    El Día Mundial del Sueño tiene lugar cada año el viernes anterior al equinoccio de marzo. Se trata de una jornada dedicada a promover la salud del sueño, concientizando sobre la importancia que tiene dormir...

4 de enero: Día Mundial del Braille

Mónica Ritacca   Transcurría el año 2001 cuando la vida de un joven ingresante al Instituto Superior de Música empezaría a dar un giro de 180 grados; giro que recién entendería años m&aac...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades