4 de enero: Día Mundial del Braille

4 de enero: Día Mundial del Braille

El 4 de enero fue el Día Mundial del Braille. La fecha, en recuerdo del nacimiento de Louis Braille, fue creada para concientizar sobre la importancia de este sistema como medio de comunicación para las personas ciegas. En esta edición de Viví Mejor, la historia de Mauro De Giovanni, un joven vidente de 41 años que transcribe partituras al Braille.


Mónica Ritacca

 

Transcurría el año 2001 cuando la vida de un joven ingresante al Instituto Superior de Música empezaría a dar un giro de 180 grados; giro que recién entendería años más tarde.

 

Todo comenzó hace más de dos décadas, cuando se "topó", por casualidad o causalidad, con una persona no vidente que precisaba ayuda para ingresar al instituto.

 

"Me acuerdo que ese primer día llegué y vi que todo el mundo entraba al instituto, menos un chico no vidente. Entonces me freno y le pregunto qué estaba haciendo. Me respondió que tenía que entrar a cursar, que era nuevo como yo. Lo ayudé y cada uno siguió su camino. Mi comisión era la 6, así que fui hasta ahí y me senté. En un momento empiezo a ver quiénes eran mis compañeros y veo que estaba el chico no vidente. Demasiada casualidad o causalidad", cuenta Mauro De Giovanni.

 

Con las horas, el joven supo que a quien había ayudado se llamaba Rafael. Y desde ese mismo instante supo también que serían amigos de por vida.

 

"Obviamente me acerqué, hablamos y prometí ayudarlo siempre. Le grababa con mi voz los apuntes que me daba el profesor. Usaba un grabador de periodista y los viejos TDK. Entonces, él después los escuchaba y estudiaba", recuerda.

 

El desafío de aprender Braille

 

El reconocido transcriptor de partituras asegura que interiormente sentía que podía ayudar aún más a su amigo Rafael y, por qué no, a otras personas no videntes. Entonces decidió acercarse a la ONG santafesina Nueva Cultura -que trabaja con personas ciegas y con baja visión- para que le enseñen a escribir en Braille.

 

"En Nueva Cultura aprendí a manejar la máquina Perkins y empecé a darle los apuntes a mi amigo en sistema Braille para que los pudiese leer él directamente y no tener que escucharlos", cuenta.

 

Hasta que un evento allí mismo, en esa ONG, significó un antes y un después en la vida de Mauro. El "maestro" Bertone del Coro Polifónico de Ciegos daría una capacitación de Música en Braille, a la que asistió y en donde le nació una idea: crear la primera biblioteca de partituras en ese sistema.

 

Así fue como Mauro De Giovanni arrancó a transcribir partituras para que pudieran ser estudiadas por personas ciegas. Las primeras, asegura, fueron "un desastre". Pero a medida que se fue capacitando, estudiando y aprendiendo lo logró. A la par seguía estudiando música en el Instituto.

 

"La primera partitura que transcribí fue La Misa del Hombre Armado. "L´Homme Armé" en francés. El profesor de historia me lo pidió tanto que un día la hice. Esa y otras que transcribí están en el Instituto de Música, las doné", cuenta.

 

Enorme misión

 

Hoy, a Mauro De Giovanni lo llaman desde todos los continentes, con la finalidad de que transcriba obras musicales a sistema Braille. Lo hace desde hace varios años. Meses atrás se encontró frente a un desafío que hasta el momento nunca le había tocado: transcribir El Preludio para la Siesta de un Fauno, de Claude Debussy, para un joven chileno no vidente que realizaría en su país el curso de dirección orquestal.

 

" A mí me contacta el Maestro Helmut y me dice que tiene un alumno ciego entre los aspirantes al curso, que si le podía transcribir una partitura. Y acepté, pese a que estaba trabajando en otras partituras para un chico venezolano", cuenta Mauro.

 

"Hacer una partitura orquestal requiere mucho tiempo, mucha concentración… Porque intervienen muchos instrumentos. Hay violines, viola, chelo, contrabajo, clarinete, flauta, oboe, contrabajo, fagot, corno, percusión… Y de cada uno hay que hacer su traducción en Braille porque el director así lo necesita. Cada uno de estos instrumentos tiene su transcripción específica, que yo tengo que conocer de memoria antes de transcribir porque no puedo consultar el manual cada vez que tengo una nota. Yo ya tengo que saber toda la nota, toda la figura, todos los silencios, todos los índices acústicos…", agrega.

 

Actualmente, además de transcribir partituras a sistema Braille, Mauro De Giovanni dirige coros y trabaja en el área de Inclusión de la UNL. También trabaja en la Biblioteca de Partituras en Braille que tanto soñó y tiene su espacio físico en el Molino Marconetti.

 

Sobre Rafael, aquel ingresante que le hizo descubrir un nuevo mundo, contó que "no terminó la carrera en el Instituto de música, tiene dos hijos y trabaja de telefonista en una repartición pública".

 

Evidentemente, desde aquel primer encuentro frente al Instituto de Música, entre Mauro y Rafael, surgió una hermosa amistad, que fue casualidad y también causalidad, es decir el principio o el origen de algo.

 

 

 

Braille y su sistema musical

 

Uno asocia el sistema Braille con la forma que tienen los ciegos de leer el abecedario. Sin embargo, su creador, Louis Braille creó primero el sistema musical y luego lo adaptó para leer textos.

 

Louis Braille nació en Coupvray, Francia, el 4 de enero de 1809 -de ahí la fecha de la efeméride- y falleció en París en 1852. Fue educador e inventor del sistema de lectoescritura táctil para personas ciegas que lleva su nombre, basado en un método que utiliza celdas con seis puntos en relieve.

 

En 1827, Louis Braille asiste a una escuela para niños no videntes y aprende un sistema de 8 y 10 puntos para poder leer. Pero más grande, y sabiendo que tenía una enorme sensibilidad en los dedos, crea otro sistema basado en dos columnas de tres puntos verticales (6 puntos en total). Con su sistema crea el alfabeto y crea la música (1826). ¿Por qué crea la música? Porque él era profesor de piano y tocaba también el violonchelo. Obviamente con los años él lo fue mejorando al sistema y otras personas también, porque faltaban signos musicales.

 

Recién en 1994 se puede decir que se unificó todo (lo que hizo Braille y lo que hicieron otras personas para que las personas ciegas puedan tocar, leer y hacer música) y se confeccionó un Manual de Música Braille que es el que estudió Mauro De Giovanni para poder hacer las transcripciones.

 

 

CARTA ANÓNIMA DE UN CIEGO

 

"Hoy he decidido desmentir algunas cosas que se creen de los ciegos.

 

Amigos. Los ciegos, no tenemos los sentidos más desarrollados al no ver. A diferencia de ustedes, debemos usarlos más y con más frecuencia. Está muy lejos de ser un don que Dios nos dio o algo así. Por favor, nunca digan esto a un ciego. Algunos se lo creen, y terminan por sentirse seres superiores.

 

Los ciegos, no somos especiales. Especial es la navidad, un cumpleaños, una boda o un nacimiento. Somos personas, como cualquier otra. No tenemos capacidades diferentes. No volamos, no nos sabemos todos los idiomas del mundo. Eso si sería diferente.

 

Los ciegos, no somos inteligentes por usar una computadora, por estudiar, por saber otro idioma o por usar un teléfono. Somos iguales a ustedes, y que nos halaguen por hacer algo que es normal, lejos de gustarnos, nos ofende y nos hace sentir mal.

 

Los ciegos, no vemos con las manos, el alma, el corazón ni ninguna de esas cosas. No vemos, eso es todo. Lo demás, son solo romanticismos que quieren hacer ver más linda la discapacidad.

 

Los ciegos, no necesitamos estar tocando todo el tiempo. a la gran mayoría, nos parece horrible que otro ciego nos toque, o que quieran que todo el tiempo toquemos algo o a alguien.

 

Y lo más importante, no somos invidentes, no videntes, no visuales o algún otro derivado. Somos ciegos, así sin más. Por favor, dejen de romantizar la discapacidad. Dejen de hacer creer a los ciegos todas estas cosas. Repito. Algunos se lo creen y algún día tendrán que encontrarse con la realidad".

 

RELACIONADAS

Día Mundial del Sueño

    El Día Mundial del Sueño tiene lugar cada año el viernes anterior al equinoccio de marzo. Se trata de una jornada dedicada a promover la salud del sueño, concientizando sobre la importancia que tiene dormir...

El CEMAFE cumple 5 años

    El Ministerio de Salud provincial informa que en el marco del quinto aniversario del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Santa Fe (Cemafe), a celebrarse el próximo lunes 19 de diciembre, se llevarán a...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades