Contaminación alimentaria: ¿qué son la salmonella y la shigella?

Contaminación alimentaria: ¿qué son la salmonella y la shigella?

Las dos bacterias fueron detectadas en dos personas muertas por intoxicación de alimentos, reportadas en Berazategui, y en otras dos internadas. ¿Cómo se pueden prevenir estos patógenos?


 

Según informó el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, en las primeras tres semanas de enero se identificaron cuatro casos con síntomas compatibles con enfermedades de transmisión alimentaria.

Dos de las personas infectadas fallecieron, una tercera se encuentra en grave estado y la cuarta recuperándose. Una de las dos muertes, la de un hombre de 48 años, se la atribuyó a un cuadro severo de salmonella, luego de haber consumido carne y achuras en mal estado. En tanto, el infectado que evoluciona favorablemente también recibió un diagnóstico por esa misma bacteria. Mientras, las autoridades sanitarias aguardan los resultados del diagnóstico etiológico que permitirán definir el o los agentes involucrados en el resto de las infecciones. Además, de la salmonella, creen que podría tratarse de una bacteria llamada shigella o leptospira, que genera la leptospirosis. 

Los especialistas señalan que para prevenir la transmisión de estas enfermedades se deben mantener varias medidas de precaución vinculadas a la higiene de los alimentos y su cocción. Por ejemplo, evitar comprar carne con mal olor, controlar la cadena de frío y no cortar todos los alimentos con la misma cuchilla para evitar la contaminación cruzada. Pero, sobre todo, recomiendan evitar la carne picada y las achuras, que son los que más riesgo de contaminación presentan en su proceso de producción y cocción. 

 

Dos bacterias

 

La shigella es una bacteria que puede ocasionar diarreas severas, con dolor abdominal, heces con sangre, pus y vómitos. La salmonella también lo es. Y su sintomatología es similar a la shigella.

No es frecuente que la shigella sea mortal, pero si la concentración de la bacteria es muy alta puede haber un riesgo de que se genere una infección generalizada y luego una falla multiorgánica.

Otro de los cuadros similares, aunque con un menor componente intestinal, es la leptospirosis, causada por la bacteria lectospira, que suele dar más fiebre que diarrea.

La shigella se suele encontrar en la carne o el agua. Aparece cuando hay problemas de higiene o en la cocción de un alimento. Hay que controlar que la carne no tenga mal olor. Tampoco se puede descongelar la carne y volver a congelarla. Además, tiene que estar cocida para disminuir el riesgo de que exista alguna bacteria. Sin embargo, el riesgo está más en la carne picada y las achuras que en un bife. Eso es así porque en el proceso de producción hay un mayor riesgo de contaminación y también sucede que, aunque uno las cocine, pueden quedar pedazos crudos.

 

Medidas de prevención

 

La principal medida preventiva, según información que brinda la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) es el uso de agua segura, siendo éste el factor más importante en zonas de bajo estándar de saneamiento, con falta de red de abastecimiento de agua potable y red cloacal efectivas.

Las recomendaciones para prevenir el contagio de shigella y salmonella través de los alimentos son:

 

    • El lavado de los alimentos que se consumen crudos con agua segura, en especial las frutas y verduras.

    • Cloración del agua cuando no es segura, mediante dos gotas de lavandina por cada litro de agua.

    • Si no se dispone de suministro seguro de agua potable es conveniente tratar/hervir agua de bebida y que se utilice para preparación de alimentos.

    • Evitar ingerir agua de piletas, ríos, lagos, o aguas de recreación.

    • La cocción de los alimentos en el momento que se van a consumir y el pelado de la fruta pueden ser medidas para gestionar el riesgo.

    • Dada la baja dosis infectante, los pacientes diagnosticados con infecciones por shigella no deben manipular alimentos o bebidas hasta desaparición del microorganismo de las heces.

 

Las siguientes medidas preventivas son importantes para el control del contagio de persona a persona:

 

    • Lavado minucioso con agua y jabón. Se recalca la importancia del lavado de manos después de ir al baño en pacientes, para interrumpir la transmisión de shigella.

    • El lavado de manos en los niños debe realizarse de manera frecuente, siendo supervisado por adultos.

    • Dentro de lo posible, evitar el contacto entre el niño infectado con niños sanos.

    • Cada vez que se cambien pañales, se debe disponer delos pañales usados en un recipiente de residuos con tapa, desinfectar el área de cambio de pañales con lavandina diluida u otro bactericida, lavar las manos del niño con agua y jabón, y también las manos de la persona que cambió el pañal.

RELACIONADAS

Cáncer de útero: qué deben saber las mujeres

Mónica Ritacca   Samira Cornaglia, médica tocoginecóloga (M.P N°14139. RE N°05604374) explicó a Viví Mejor que existen dos tipos de cáncer de cuello: el del cuerpo del útero y el del c&e...

Gripe Aviar: lo que hay que saber

  El ministerio de Salud de la Nación se encuentra trabajando con las jurisdicciones en el seguimiento epidemiológico de 8 focos de Influenza Aviar detectados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)....

Intolerancia y alergia alimentaria no son lo mismo

    Estudios recientes demuestran que aproximadamente un 5 por ciento de los niños menores de 5 años y un 3 por ciento de los adultos tiene alergia alimentaria. La prevalencia de la alergia alimentaria en todo el mundo var&i...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades