4 de febrero: Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer

Para fomentar medidas destinadas a reducir la carga mundial de esta enfermedad, la OMS, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) dispusieron conmemorar el 4 de febrero de cada año el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer.
¿De qué hablamos cuando hablamos de cáncer? Se trata de un grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo. El cáncer comienza con la modificación de una sola célula, generada de manera espontánea –sin causa– por un agente externo o por factores genéticos hereditarios, y se manifiesta a través del desarrollo de un tumor. Los tumores o neoplasias se generan cuando el crecimiento de las células se produce de manera descontrolada. Pero no todo tumor es canceroso.
En los tumores benignos, no cancerosos, las células que los forman no se expanden a otras partes del cuerpo, lo que permite extirparlos y, en la mayoría de los casos, no vuelven a generarse. En los tumores malignos, o cancerosos, las células que los forman se comportan de manera anormal, se dividen sin control u orden, pudiendo invadir y destruir el tejido que se encuentra a su alrededor y/o ingresar al torrente sanguíneo o al sistema linfático. Muchas veces es posible detectarlos de forma temprana y tratarlos.
En cuanto a los factores de riesgo, hay algunos que pueden favorecer el desarrollo de esta patología. Por un lado están los relacionados con hábitos y estilos de vida, como una dieta rica en grasas, la inactividad física, el consumo excesivo de alcohol y el consumo de tabaco, entre otros. Asimismo, existen factores genéticos: algunas personas poseen una mayor predisposición genética para desarrollar tumores, dada su historia familiar y/o personal. Sin embargo, esto no supone que las personas que tuvieron o tienen familiares con cáncer vayan a desarrollarlo. El factor hereditario incide en un pequeño porcentaje (entre el 5 y el 10%) del total de los casos de cáncer.
También puede haber factores infecciosos. En este sentido, existe evidencia científica de que algunas infecciones persistentes provocadas por algunos virus promueven el desarrollo del cáncer, ya que su presencia puede generar alteraciones en el núcleo de las células normales. Los virus más comunes que pueden favorecer el desarrollo de tumores son el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el Virus de la Hepatitis B (VHB). Sin embargo, si bien la infección por estos virus es condición necesaria, no es suficiente para desarrollar cáncer.
Factores de riesgo
Un gran porcentaje de las enfermedades no transmisibles son prevenibles y comparten los mismos factores de riesgo. Se estima que los cinco principales riesgos para la salud están relacionados con el comportamiento y la alimentación: índice alto de masa corporal, bajo consumo de frutas y hortalizas, inactividad física, consumo de tabaco e ingesta excesiva de alcohol.
Estos factores causan el 30% de las muertes por cáncer. Aunque la edad es un factor de riesgo relevante, el consumo de tabaco es el más importante: causa el 22% de las muertes mundiales por cáncer en general y el 71% de los fallecimientos por cáncer de pulmón. Los cánceres causados por infecciones víricas, como los virus de las Hepatitis B y C o por el Virus Papiloma Humano (VPH), son responsables de hasta un 20% de las muertes por cáncer en los países de ingresos bajos y medios.
La detección temprana es una herramienta indispensable a la hora de prevenir muertes por cáncer, ya que en las fases iniciales de la enfermedad existe un alto potencial de curación (por ejemplo en cáncer de cuello de útero o de mama). Existen intervenciones que permiten la detección temprana y el tratamiento eficaz de un tercio de los casos aproximadamente.
FUENTE: MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN
Cáncer de útero: qué deben saber las mujeres
23-03-2023
Mónica Ritacca Samira Cornaglia, médica tocoginecóloga (M.P N°14139. RE N°05604374) explicó a Viví Mejor que existen dos tipos de cáncer de cuello: el del cuerpo del útero y el del c&e...
Gripe Aviar: lo que hay que saber
27-02-2023
El ministerio de Salud de la Nación se encuentra trabajando con las jurisdicciones en el seguimiento epidemiológico de 8 focos de Influenza Aviar detectados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)....
Intolerancia y alergia alimentaria no son lo mismo
22-02-2023
Estudios recientes demuestran que aproximadamente un 5 por ciento de los niños menores de 5 años y un 3 por ciento de los adultos tiene alergia alimentaria. La prevalencia de la alergia alimentaria en todo el mundo var&i...