Cáncer: los principales factores de riesgo

Cáncer: los principales factores de riesgo

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer es importante conocer cuáles pueden ser factores de riesgo para contraer la enfermedad.


Existen factores de riesgo de cáncer que son compartidos con otras Enfermedades Crónicas No Transmisibles y que se relacionan con el comportamiento, tales como: bajo consumo de frutas y verduras; poca actividad física; exceso de peso (alto Índice de Masa Corporal o IMC); consumo de tabaco e ingesta excesiva de alcohol.

 

Entre los diferentes factores de riesgo sobre la carga de cáncer global existen:

   

• El tabaco, a través de sus diversas formas de exposición, constituye la principal causa de muerte relacionada con el cáncer en todo el mundo entre los hombres y cada vez más entre las mujeres. Las formas de exposición incluyen tabaquismo activo, respirar humo de segunda mano (tabaquismo pasivo o involuntario) y tabaco sin humo (como mascar tabaco). El tabaco provoca diversas formas de cáncer: de pulmón, esófago, laringe, oral, vejiga, riñón, estómago, cuello de útero y colorrectal.

 

• El sobrepeso y la obesidad están asociados causalmente a varios tipos de cáncer, como de esófago, colorrectal, mama en mujeres postmenopáusicas, endometrio y riñón. 

 

• La inactividad física contribuye de forma importante al aumento de las tasas de sobrepeso y obesidad en muchas partes del mundo y de forma individual aumenta el riesgo de algunos cánceres. 

 

• El consumo excesivo de alcohol es un factor de riesgo de muchos tipos de cáncer, incluido el de la cavidad bucal, faringe, laringe, esófago, hígado, colorrectal y mama. El riesgo para varios tipos de cáncer  (por ejemplo, de cavidad oral, faringe, laringe y esófago) derivado de un alto consumo de alcohol aumenta sustancialmente si la persona también fuma en gran cantidad.

 

• La infección con el virus de la Hepatitis B provoca alrededor del 52% de los carcinomas hepatocelulares del mundo. Otro 20% de cánceres hepatocelulares lo provoca la infección del virus de la Hepatitis C.

 

• El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección viral del tracto reproductivo por transmisión sexual más común del mundo e infecta a 660 millones de personas aproximadamente cada año. También se calcula que provoca casi todos los cánceres de cuello de útero, el 90% de los de ano y el 40% de los cánceres de genitales externos. El VPH también provoca cáncer de la cavidad oral y orofaríngeo. Las mujeres pueden evitar el desarrollo de un cáncer de cuello de útero con la realización del Papanicolaou (PAP). Este examen permite detectar células anormales o lesiones en el cuello del útero y reducir casi completamente la incidencia y mortalidad. El PAP es gratuito y se realiza en todos los hospitales y centros de salud. Se recomienda a las mujeres realizarlo a partir de los 25 años de edad. 

 

• Las personas con infección por VIH tienen un riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer considerablemente más alto que las personas del mismo grupo etario sin dicha infección. El VIH debilita el sistema inmunitario y reduce la habilidad del cuerpo para destruir las células cancerosas y para combatir infecciones que pueden resultar en cáncer.

 

• La exposición al sol excesiva o a fuentes artificiales de radiación ultravioleta, como las camas solares, aumentan el riesgo de padecer diferentes tipos de cáncer de piel.

 

Frente a lo expresado, se recomienda:

 

• Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos. Reducir el consumo de grasas de origen animal (fiambres, embutidos, manteca, leche entera) y de ácidos grasos trans (productos de pastelería, snacks y golosinas). 

 

• Realizar actividad física todos los días, por lo menos 30 minutos.

 

• Evitar el consumo excesivo de alcohol.

 

• Evitar el tabaco y promover los ambientes 100% libres de humo. 

 

• Evitar la exposición al sol entre las 10 y las 16, utilizar protectores solares y ropa que proteja la piel (de color claro y liviana). Estas medidas deben extremarse en los grupos más vulnerables: niños menores de 3 años y personas de piel blanca, cabello y ojos claros.

 

RELACIONADAS

Cáncer de útero: qué deben saber las mujeres

Mónica Ritacca   Samira Cornaglia, médica tocoginecóloga (M.P N°14139. RE N°05604374) explicó a Viví Mejor que existen dos tipos de cáncer de cuello: el del cuerpo del útero y el del c&e...

Gripe Aviar: lo que hay que saber

  El ministerio de Salud de la Nación se encuentra trabajando con las jurisdicciones en el seguimiento epidemiológico de 8 focos de Influenza Aviar detectados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)....

Intolerancia y alergia alimentaria no son lo mismo

    Estudios recientes demuestran que aproximadamente un 5 por ciento de los niños menores de 5 años y un 3 por ciento de los adultos tiene alergia alimentaria. La prevalencia de la alergia alimentaria en todo el mundo var&i...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades