Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas

Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas

Cada 14 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, una fecha para concientizar sobre la prevención, el diagnóstico (incluso en la etapa prenatal y neonatal) y el tratamiento oportuno, de modo de garantizar una mejor calidad de vida a los pacientes afectados.


 

Desde el año 1999, cada 14 de febrero se conmemora el Día Mundial  de las Cardiopatías Congénitas. La fecha no tiene nada que ver con San Valentín, que también se celebra ese día; pero sin embargo ambas tienen un denominador común: el corazón.

Las cardiopatías congénitas (CC) son un grupo de enfermedades caracterizadas por la presencia de alteraciones estructurales del corazón o grandes vasos intratorácicos que producen o pueden potencialmente producir consecuencias funcionales. Estas se deben a defectos en la formación del corazón o grandes vasos durante el período embrionario.

La cardiopatía congénita es la patología congénita compleja más frecuente. La prevalencia fue en aumento a lo largo del tiempo, habiéndose estabilizado en las últimas décadas. Se estima que la prevalencia oscila entre 8 a 9 por cada 1.000 recién nacidos vivos. Es una de las primeras causas de muerte neonatal.

Existen muchos tipos de cardiopatías congénitas, con gravedad variable: la mayoría tiene un riesgo leve para la salud, incluso asintomáticas, otras son más complejas, con compromiso vital que requieren una intervención inmediata.

Los niños portadores de una C.C. tienen mayor probabilidad de ser prematuros (nacer antes de las 37 semanas de gestación).

El diagnóstico se realiza antes o después del nacimiento. Una detección precoz, es decir desde el vientre materno, sin lugar a dudas es lo mejor porque puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.

 La ecografía prenatal es un método confiable, sencillo y no invasivo. Tiene alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de CC.

La sospecha prenatal es de suma importancia, ayuda a estar preparados para la recepción de un recién nacido que puede requerir un tratamiento complejo y de urgencia.

 

Causas

 

La mayoría de las cardiopatías congénitas son causadas por múltiples factores.

También son conocidas las causas genéticas (menos del 15%), que afectan directamente al corazón o se asocian a un trastorno genético subyacente (por ej. una trisomía).

Entre niños con Síndrome de Down, la C.C. se asocia entre el 35% y 60% según las diferentes series.

Otras causas conocidas son las ambientales: diabetes materna, rubéola materna, consumo abusivo y crónico de alcohol, ingesta de fármacos en las fases iniciales de la gestación.

 

Factores de Riesgo

 

Cualquier persona puede tener un hijo con una CC. Sin embargo, hay situaciones que generan mayor riesgo de presentarlo, por ejemplo:

 

-si cualquiera de los padres tiene una CC, la posibilidad de transmisión a la descendencia, o de repetición de otro defecto congénito en un hijo es en general baja y oscila entre el 3% y el 5%.  Este puede variar significativamente en función del tipo concreto de cardiopatía.

 

-si cualquiera de los padres tiene una enfermedad genética como el síndrome de Down o de Turner, también aumenta el riesgo. Lo mismo enfermedades severas de la madre durante el embarazo (ejemplo: rubéola, diabetes sin control).

 

-si durante el embarazo la madre consume sustancias tóxicas como alcohol, drogas o ciertos fármacos contraindicados en el embarazo.

 

-Alteraciones cromosómicas del niño.

 

-Edad de los padres (menores de 18 años o mayores de 35).

 

-Exposición materna a contaminantes ambientales (solventes orgánicos, pesticidas)

 

El diagnóstico precoz de una cardiopatía congénita es clave. La prueba diagnóstica fundamental es la ecocardiografía fetal (estudio ecográfico específico del corazón del feto), ya que permite evaluar el tipo y gravedad de la gran mayoría de éstas.

 

Los avances en su diagnóstico y tratamiento han mejorado mucho el pronóstico, de forma que actualmente más del 90% de niños afectados sobreviven hasta la edad adulta, y en la mayoría de las CC la esperanza media de vida es prácticamente comparable a la de la población general.

 

 

 

RELACIONADAS

El buen morir: un enfoque en los cuidados paliativos

  Dr. Carlos Felice (*)   El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...

El asma y la dificultad repentina para respirar

  El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...

Meningitis: síntomas y medidas de prevención

    "Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades