Santa Fe está en el podio de casos de dengue

 Santa Fe está en el podio de casos de dengue

¿Cuáles son las provincias con más casos? En el primer lugar está Santa Fe (7661), en el segundo Tucumán (5.132) y en el tercero se encuentra Salta (3.820). Les siguen la ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. Insisten en las medidas de prevención como el descacharrado.


 

 

La provincia, a través del Ministerio de Salud, brindó un nuevo reporte semanal de enfermedades transmitidas por mosquitos, dengue y chikungunya, y precisó que a la fecha se registran 7.661 casos, de los cuales 14 requirieron internación, entre ellos dos niños que se encuentran en terapia intensiva en el hospital Alassia de la ciudad de Santa Fe.

Estas cifras colocan a Santa Fe en el podio de las provincias con más casos de dengue.

Al respecto, el secretario de Salud de la provincia, Jorge Prieto, señaló que “la semana pasada habíamos reportado 5.838 casos pero han aumentado significativamente y, en los departamentos más afectados, los contagios se han duplicado”; y precisó que del total “66 son de chikungunya. De modo tal que seguimos trabajando junto a todos los gobiernos locales en operativos territoriales, fundamentalmente en General Obligado, que concentra 4.117 casos”.

“También observamos que se duplicaron en el departamento Rosario, donde hay 1.252 casos, de los cuales 1.179 corresponden a la ciudad, 25 a Granadero Baigorria y 28 a Pérez. En el departamento La Capital se contabilizaron 381 contagios, de los cuales 341 son en la ciudad de Santa Fe, 19 en Santo Tomé, 4 en Recreo y 10 en Rincón. Asimismo, los números en los departamentos San Cristóbal y Castellanos también aumentaron considerablemente”, agregó Jorge Prieto.

Posteriormente, enfatizó que “estas enfermedades llegaron para quedarse” y que “de la prevención que hagamos este año dependerá la evolución de los brotes en el año próximo”.

En este sentido, explicó que “la reproducción del mosquito aedes aegypti hembra es muy, muy rápida. Sus huevos pueden permanecer, por ejemplo, en una plantera en desuso, en muchos objetos en los patios, sin que el frío del invierno los afecte y, ni bien aparecen los primeros días de calor, lluvia y humedad, se hidratan, eclosionan, nacen. Este es el principal desafío que tenemos durante todo el año: dar vuelta esos objetos para que no acumulen agua, limpiarlos con cepillos si no tenemos opción, y aquellos que no sirvan descartarlos”, continuó.

“Mientras tanto, también desde el Estado proseguimos ahora en los operativos de bloqueo de focos de contagio, de prevención, identificación y contención, al tiempo que insistimos en extremar las medidas de cuidado individuales y familiares”.

 

Distintos síntomas

 

En tanto, la directora provincial de Epidemiología, Carolina Cudós, diferenció los cuadros de dengue de los de chikungunya, pero advirtió que todos reciben la misma vigilancia y atención por parte del sistema de salud.

 

“El dengue generalmente se presenta con fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas: dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel; picazón y/o sangrado de nariz y encías. Pero la chikungunya si bien comparte síntomas es notable el dolor articular, un profundo dolor en muchas articulaciones del cuerpo”.

“No obstante, se previenen de la misma manera y por eso debemos incrementar las medidas de cuidado”, concluyó Cudós.

 

 

Mantener medidas de prevención

 

Finalmente, la directora provincial de Epidemiología, Carolina Cudos, enfatizó que “tal como señaló la ministra de Salud ‘sin mosquito no hay dengue’ y todos los esfuerzos tienen que redoblarse en las acciones de descacharrado, eliminar objetos que acumulen agua, usar telas mosquiteras, en los niños tules para protegerlos mientras duermen, y repelente en todos los casos”.

“Todo el país está en etapa de mitigación. Es decir, el dengue está instalado y no vamos a evitar tener casos. Lo que tenemos que hacer es seguir eliminando el vector durante todo el año y mediante todos los esfuerzos”, alertó Carolina Cudos.

 

Repelentes, fabricación e indicación

 

 

En otro orden, Sonia Martorano recordó que la producción pública de repelentes de distribución gratuita de que fabrica el LIF (Laboratorio Provincial Farmacéutico), es relativamente reciente, comenzó en 2020 y “hoy triplicó la producción de años antes, realizando hasta el momento 40.000 frascos”. 

“La producción está aumentando y la distribución se hace conforme a lo determina Zoonosis de la provincia, en donde ante la alta demanda se prioriza a personas embarazadas, positivas con dengue, personas que realizan prevención, asistencia y bloqueo; personas expuestas directamente. Porque lo esencial es que los mosquitos no piquen a unos y otros, llevando el virus de persona a persona”, detalló Martorano. 

“Es decir, que sin mosquitos no hay dengue, como siempre se señaló. La enfermedad no se transmite de persona a persona. Entonce priorizamos que la población más afectada y de riesgo, acceda a los repelentes para evitar ser picados”, enfatizó la ministra de Salud.

 

RELACIONADAS

El buen morir: un enfoque en los cuidados paliativos

  Dr. Carlos Felice (*)   El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...

El asma y la dificultad repentina para respirar

  El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...

Meningitis: síntomas y medidas de prevención

    "Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades